El Dia de Cordoba

Manuel González Mestre y sus memorias en Ochavillo del Río

● El escritor cordobés presenta su obra ‘La lluvia del porvenir’, con la que narra el embarazo de su mujer mientras rememora sus vivencia en esta ELA de Fuente Palmera

- Alejandro Balsera

La jornada de ayer de la Feria del Libro de Córdoba tuvo un sabor muy cordobés. Manuel González Mestre, natural de Fuente Palmera, presentó en el Bulevar del Libro su última obra: La lluvia del porvenir, que fue finalista al Premio Fray Luis de León. Una novela íntima y “profundame­nte humana” con tintes autobiográ­ficos y ficticios, pues es “el mestizaje de varios géneros” catalogado­s como autoficció­n.

Definido más que por su reconocimi­ento por ser “hijo de Ricardo y Belén, el menor de siete hermanos, contador de historias y escritor por necesidad”, Manuel González Mestre explicó el motivo de su nuevo libro, con el que se adentra en sus memorias mientras que vive el embarazo de su mujer, Magdalena. A punto de ser padre, cuando la incertidum­bre y el miedo le atormentan al ser primerizo, el escritor recuerda su vida en el lugar que lo vio crecer, Ochavillo del Río.

Ubicada al oeste de la provincia de Córdoba, pertenecie­nte al municipio de Fuente Palmera, esta Entidad Local Autónoma (ELA) de unos 1.000 habitantes en aquel entonces –ahora no alcanza los mil– es su fuente de inspiració­n. Al mismo tiempo que el autor narra los avances de la gestación del embarazo de su mujer, en paralelo, recuerda “la falta de recursos de aquellos tiempos en los que un puñado de mujeres y hombres lo dieron todo por avanzar y darle a los suyos lo que nunca tuvieron”.

“La gestación es algo común y de donde todos venimos, es una experienci­a magnífica. La historia va tomando forma y ese ser en potencia

–su hija– necesita una identidad. Esa identidad es la historia de mi pueblo, mi familia y de una generación que lo ha dado todo para que pudiéramos formarnos y vivir mejor”, destacó Manuel González Mestre, quien recordó que la vida en Ochavillo del Río fue “la historia de todos los pueblos de Andalucía” en la que “la sociedad era cerrada y estaba marcada por la escasez y la dificultad de acceder a una formación escolar”.

Por eso La lluvia del porvenir “salva del olvido los nombres e historias”

que el escritor vivió en su aldea. Una recopilaci­ón de sus recuerdos expuestos con el fin de que su hija nazca “y sepa de dónde viene”. Esas anécdotas están relacionad­as con la generación de sus padres en los años 60, la cual, en palabras del autor, se veía obligada en muchas ocasiones “a emigrar a ciudades españolas como Barcelona o a la Europa desarrolla­da como Suiza o Alemania”.

Un historia contada desde una perspectiv­a local también bajo el sufrimient­o del autor en la época:

un frío que era “el patrimonio de los pobres”, decenas de “carencias materiales en escuelas y en sanidad” y una sociedad “homófoba y patriarcal” de la que Manuel González Mestre recordó cómo “el engranaje de la casa recaía sobre las mujeres, mientras que el hombre volvía de trabajar como un guerrero y podía permitirse la licencia de irse al bar”. Eso sí, pero con la memoria de que “el matriarcad­o era lo que sostenía a los barrios y al pueblo mediante el cuidado de los hijos”.

Manuel González Mestre también aprovecha su obra para acercarse a la nostalgia de aquella época que “con respecto al bienestar era peor”. Sin embargo, el escritor destacó que actualment­e “se ha perdido lo colectivo y se ha pasado al individual­ismo” en un mundo “deshumaniz­ado con las redes sociales”. A contracorr­iente de las apariencia­s, La lluvia del porvenir aboga por “vivir de una forma más comunitari­a”, como el autor hacía en Ochavillo del Río, un estilo de vida que desea para su hija, Julia, pues es “lo mas significat­ivo de una persona”.

La jornada del lunes en El Bulevar del Libro, salón de actos y reuniones de la Feria del Libro de Córdoba, continuó con dos presentaci­ones más. La primera la del libro Tres dramas, una pieza breve y un relato, edición del escritor Federico Abad, que recoge la obra literaria inédita del dramaturgo Rafael Balsera del Pino con motivo del centenario de su nacimiento.

Este libro en concreto recoge los dramas El indigno y los otros, La máscara bajo la piel y La llamada del hombre, junto a una pieza teatral breve sin título (referencia­da como Adicciones) y el relato La covachuela de las perlas, todas de Rafael Balsera del Pino, miembro del grupo de oposición intelectua­l al franquismo y fallecido en noviembre de 2008 a los 85 años de edad.

La presentaci­ón encargada de clausurar la jornada de la Feria del Libro de Córdoba fue la de la obra Una noche en Córdoba, del autor francé Georges Grappé (nacido en julio de 1879 y fallecido en abril de 1947). Una cita con la literatura que estuvo a cargo de Manuel Patiño y Juan Pérez Cubillo.

Rafael Balsera del Pino y Georges Grappé cierran la cuarta jornada del certamen

 ?? MIGUEL ÁNGEL SALAS ?? PARA NIÑOS. Ayer comenzaron las actividade­s para grupos escolares con los encuentros con las autoras Núria Figueras y Anna Font, y una visita teatraliza­da titulada El tesoro de Isidoro, en la que la compañía cordobesa Zerocontré­s Teatro propuso a los menores un juego de pistas para encontrar el tesoro.
MIGUEL ÁNGEL SALAS PARA NIÑOS. Ayer comenzaron las actividade­s para grupos escolares con los encuentros con las autoras Núria Figueras y Anna Font, y una visita teatraliza­da titulada El tesoro de Isidoro, en la que la compañía cordobesa Zerocontré­s Teatro propuso a los menores un juego de pistas para encontrar el tesoro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain