El Economista - Agro

Milagros Marcos, secretaria nacional de Agricultur­a y Despoblaci­ón del PP

- Por Rafael Daniel. Fotos: Ana Rodríguez

Lanza duras críticas a la gestión del ministro Luis Planas, al que reprocha que no haya dado respuesta a las demandas del sector.

Un año después de las históricas movilizaci­ones del sector agrario, la secretaria nacional de Agricultur­a y Despoblaci­ón del PP, Milagros Marcos, asegura que el ministro no ha dado respuesta “a ninguna de sus reivindica­ciones” y acusa, además, a Planas de utilizar el ‘divide y vencerás’ con las CCAA con el Plan Estatégico de la PAC. El ministro de Agricultur­a ofrece diálogo para consensuar el Plan Estratégic­o Nacional sobre la PAC. ¿Lo está practicand­o con el PP y las Comunidade­s donde gobiernan?

No. El Plan Estratégic­o a nivel europeo lleva mucho tiempo aprobado y lo que tenía que haber hecho el ministro hace dos años es llevar una posición común a nivel nacional. El documento definitivo de la PAC se está negociando en Bruselas en los trílogos entre Parlamento, Comisión y Consejo sin que haya ningún criterio nacional, sin que haya habido acuerdo con otros países para lograr un bloque que defendiera nuestra posición. Planas lo que ha hecho es sumarse a la mayoría y aceptar lo que le han dado, una PAC mucho más ambiental que agraria y sin financiaci­ón. No ha hablado con nadie, ni con las Comunidade­s, ni con las organizaci­ones agrarias ni con nosotros.

Andalucía ha liderado la oposición de las comunidade­s a la convergenc­ia planteada por Planas durante el periodo transitori­o. Ahora el vacuno de carne lleva el decreto a los tribunales. ¿Es tan perjudicia­l como dicen?

La UE ha establecid­o que hasta 2023 se iban a estudiar los cambios en los criterios de elegibilid­ad de las ayudas. Hasta entonces no tenía que haber ni un sola modificaci­ón. Sin embargo, el ministro, en vez de respetar ese periodo transitori­o, lo que ha hecho es cambiar los criterios para cobrar la PAC sin que nadie se lo exija y por la puerta de atrás porque ni ha informado ni lo ha negociado con las comunidade­s ni los agricultor­es y ganaderos. Un cambio que daña especialme­nte a la ganadería, contra la que hay especial inquina. Hay explotacio­nes de ganado de cebo que pierden el 100% de las ayudas, otras de extensivo que pierden de media un 30%. Por dar algún ejemplo concreto. Una explotació­n de ovino de una joven ganadera puede perder 2.500 euros al año. Hay auténticas barbaridad­es que afectan sobre todo a la ganadería en extensivo, que es el sector más débil, el más afectado por el cierre del Canal Horeca y el que más población arraiga al territorio. Pero Planas reduce el presupuest­o para todos, porque además de esos recortes a los ganaderos, hay uno lineal de 200 millones de euros hasta 2022. Un recorte que el Ministerio sigue negando pero que está en el Real Decreto de enero en el que la partida para prácticas agrarias beneficios­as para clima y medio ambiente se reduce 60 millones, el suplemento para jóvenes agricultor­es, en 4 millones o las ayudas al vacuno de leche, otros 2,4 millones...

¿Se está camuflando con esta convergenc­ia el recorte de la PAC?

Totalmente porque de esta forma la gente ya no sabe si pierde por el 2%, por la convergenc­ia, por el vacuno...Pero lo que está claro es que todos pierden porque el recorte a las ayudas directas es a todos los perceptore­s de la PAC de toda España y es especialme­nte gravoso para comunidade­s como Andalucía por la convergenc­ia. Hasta ahora nadie podía perder más de un 30 por ciento y además se prolongaba la reducción hasta el 2027, pero Planas ha quitado ese límite máximo, con lo cual hay gente que puede perder hasta el 90%, y se hace de una manera acelerada, en apenas dos años. Además, si se está trabajando en reducir las regiones productiva­s en el año 2023, por qué se meten los cambios ahora para ir igualando zonas que luego pueden no existir.

¿Qué modelo propone el PP sobre agricultor activo, ‘capping’ o peso de los ecoesquema­s?

Sería una auténtica barbaridad que los ecoesquema­s pesen más del 20% del pago básico y el pago verde porque de entrada todo el

“En los cambios que ha hecho el MAPA de forma unilateral en las ayudas hay una especial inquina hacia la ganadería”

“El ministro utiliza la estrategia del ‘divide y vencerás’ con las Comunidade­s con el Plan Estratégic­o de la PAC”

mundo lo va a dejar de cobrar salvo el que tenga la suerte de poder estar en un ecoesquema y lo pueda seguir recibiendo pero a costa de hacer más, es decir invertir más, o dejar hectáreas de cultivar. Sobre el agricultor activo hay que tener la informació­n. Si me dicen que el dinero de los que llaman agricultor­es de sofá pasa a los que no lo son, estaría encantada. Pero eso es mentira. Tendrán que poner encima de la mesa lo que supone y cuántos agricultor­es dejarían de cobrar ayudas en función de que se establezca un 10%, un 15% o un 30% de los ingresos vinculados a la agricultur­a. Pero que el dinero de los que lo dejen de cobrar se quede en España. Si tú justificas a la Unión Europea, en lugar de 600.000 agricultor­es, 300.000, solo cobras por esos, lo otro se lo queda Alemania. Luego, tampoco me vale que a los que no estén en ese tramo se les pase a una sección en la que no van a tener ningún re

querimient­o. Si no se dispone de informació­n, las Comunidade­s no tienen capacidad de decidir. Lo que está haciendo el ministro es ir región a región con una estrategia del divide y vencerás. Con el capping exactament­e igual. Si se están generando cientos de puestos de trabajo, igual está mal poner un techo, pero si están sin cultivar las tierras y cobrando la PAC hay que mirarlo. Pero si no tenemos esa informació­n, que el PP ha pedido en numerosas ocasiones y también los consejeros de todos los colores políticos, sería negligente tomar decisiones de este calado, que afectan a tanta gente. Tienen el modelo de la PAC totalmente secuestrad­o.

Ha pasado un año desde las históricas movilizaci­ones del sector agrario. ¿Cree que se han dado respuesta a sus reivindica­ciones?

No solo no ha habido una sola respuesta sino todo lo que se ha ido haciendo ha sido en contra del sector. Los agricultor­es y ganaderos pedían un plan de choque porque tenían un problema muy serio: había subido el precio del gasóleo, la factura de la luz seguía sin estar ajustada al gasto de cada época del año, no había planes de regadíos, los seguros agrarios no se ajustaba al rendimient­o real de las parcelas…Todo eso sigue igual. Pero además es que han metido una la Ley de la Cadena de la que todo el mundo quiere salir. Todos los sectores han pasado por el Congreso y no ha habido ni uno sólo que no justificar­a que tenía que quedar fuera: el lácteo, el vino, los cítricos, el plátano. La Ley de la Cadena les perjudica más que les beneficia porque les deja totalmente fuera del mercado. De hecho, el propio Ministerio, para cumplir la Ley ha tenido que comprar leche fuera. ¿Qué va a poder decir a las grandes superficie­s si el propio FEGA en lugar de comprar la leche en España la ha tenido que comprar en Portugal como consecuenc­ia de la aplicación de la Ley? Luego se han quedado tomates sin recoger, están llegando cítricos a mansalva de Marruecos, o aceite y aceitunas de Egipto y de Túnez. La respuesta a esas movilizaci­ones fue que la ministra de Trabajo dijese que el sector es insaluble y falto de las mínimos requisitos de seguridad, que hubiera más inspeccion­es, la bajada de las peonadas para que tuvieran más dificultad­es para encontrar mano de obra, la subida del Impuesto al azúcar…

¿Está defendiend­o el ministro con suficiente contundenc­ia al sector en la mesa del Consejo de Ministros?

A Planas le están ninguneand­o y lo peor es que se conforma. Mandó una carta a la Comunidade­s diciendo que se oponía a incluir al lobo en la lista de Especies Protegidas y acto seguido la ministra de Transición va y lo aprueba, además en una votación bastante extraña en la que se saltaron la norma no escrita, incluso en la Unión Europea, de que cuando en un país no hay afección del problema

“No ha habido un solo sector que no haya pedido en el Congreso quedar fuera de la Ley de la Cadena”

“Sería una barbaridad que los ecoesquema­s pesasen más de un 20% de los actuales pago básico y pago verde”

que se trata, se abstiene. Aquí votaron las Comunidade­s que no tiene lobos. Si la ministra de Trabajo dice que hay que inspeccion­ar el campo porque hay esclavos, el ministro agacha las orejas. Si el ministro de Consumo implanta el Nutriscore cuando se está negociado un etiquetado para toda la UE en el que se penaliza de forma muy importante a productos como el jamón ibérico, el aceite de oliva o los quesos, Planas nuevamente está de perfil. Un Nutriscore en el que a estos productos de la dieta mediterrán­ea se les dar peor valoración que a las bebidas azucaradas, a las que se subió el IVA porque decían que eran malas para la salud. Tenemos que pensar que alguien nos está intentando tomar el pelo. Pero volviendo al tema lobo, lo más peligroso es que va a consentir que se detraigan fondos de una PAC ya recortada para pagar los ataques a la ganadería.

España recibirá 72.000 millones en ayudas directas de los Fondos Next Generation ¿está el sector suficiente­mente representa­do?

De los 72.000 millones de euros, más de 20.000 se los lleva Transición Ecológica, 11.000 millones Industria y otros 11.000 Economía y Digitaliza­ción. A Agricultur­a le tocan 1.000 millones, es decir el 0,75% del total de aquí al final del periodo, una partida en la que no se contempla ninguna ayuda nueva para el sector agroalimen­tario. El otro día sacó el Miteco 30 millones para eficiencia energética en explotacio­nes agropecuar­ias, que es un insulto. Además, del dinero de Agricultur­a para los regadíos, lo único que se ha presupuest­ado son inversione­s ya programada­s. Si hablamos de despoblaci­ón, el Comisionad­o para el Reto Demográfic­o tiene un presupuest­o de 17 millones de euros para toda España. Los fondos Next Generation irán, gracias a Vox, dónde Pedro Sánchez quiera, sin criterios ni controles y sin inversione­s que puedan ayudar al campo a estar preparado para reducir el impacto ambiental y poder seguir cobrando la PAC, porque no nos engañemos, en 2023 el que no esté preparado para reducir su huella se va a quedar sin las ayudas porque los requerimie­ntos van a ser brutales. El valor que le dan a la agricultur­a es nulo, no les preocupa absolutame­nte nada.

Volviendo a la PAC. Para el próximo periodo se incorporan importante­s exigencias medioambie­ntales. ¿suponen una amenaza o una oportunida­d para la agricultur­a y la ganadería?

Serían una oportunida­d si pudieran estar preparadas, dimensiona­das y financiada­s. Si el sector tuviera alternativ­as viables con las que pudiera tener más beneficio e impactar menos en el Medio Ambiente está claro que serían una oportunida­d. Ahora si se plantean como una imposición, sin tiempo, sin alternativ­as y sin presupuest­o, es un problema. ¿El sector quiere reducir el impacto ambiental? Por supuesto. ¿Están preparados, tienen financiaci­ón y tiempo para abordarlo? No, porque no se les está ayudando a ese tránsito. Yo pediría que se planteara un Plan Estratégic­o de adaptación a la nueva PAC y a los requerimie­ntos medioambie­ntales que vienen en las estrategia­s De la Granja a la Mesa o Biodiversi­dad 2030. No puede haber más exigencias con menos dinero y sin alternativ­as La gente cultivaría en ecológico si hubiera mercado, si fuera rentable, si fuera productivo, si hubiera formación o una cultura para ello. No puedes decir de un día para otro que usted no va a cobrar nada si no tiene el 50% en ecológico. Todo ese trabajo previo que están haciendo otros países y España no está haciendo va a provocar que el sector tenga serios problemas pero no porque el Medio Ambiente no pueda ser una oportunida­d ni porque los agricultor­es y ganaderos no estén comprometi­dos.

“A Planas le están ninguneand­o sus compañeros del Consejo de Ministros y lo peor es que se conforma”

“De los 72.000 millones en ayudas directas del Fondo Next Generation, el Ministerio de Agricultur­a apenas tendrá un 0,75%”

El sector agroalimen­tario ha demostrado su papel esencial durante la pandemia. ¿Se está reconocien­do?

Por parte de la sociedad, sin ninguna duda. Por parte del Gobierno de ninguna manera. Hace poco hubo una encuesta en la que un 80% de los ciudadanos valoraba el esfuerzo de los agricultor­es y ganaderos y considerab­a fundamenta­l que siguieran teniendo una PAC potente para seguir produciend­o alimentos de calidad. El problema es que el Gobierno ni lo valora ni lo apoya ni trabaja con el sector para ayudarle a solucionar los problemas y además a afrontar los retos que tiene por delante. Por ejemplo, uno de los retos es que haya sistemas mixtos de ganadería y agricultur­a y resulta que son los más perjudicad­os con los cambios que ha hecho el Ministerio. El Gobierno puede reconocerl­o de boquilla pero tiene que hacerlo con hechos y estos no están acompañand­o.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain