El Economista - Agro

La buena salud de la industria española de sanidad animal

La industria española de sanidad animal creció en 2020 el 9,80%, para situarse en los 1.718 millones de euros. De ellos, 1.093 millones de euros correspond­ieron al mercado nacional con un crecimient­o del 4,63% mientras las exportacio­nes se dispararon un 2

-

El pasado año su facturació­n creció un 9,80% hasta los 1.718 millones, un avance que fue especialme­nte significat­ivo en exportacio­nes, donde se disparó un 20%.

R. D. Foto: iStock

Unas cifras que el director general de Veterindus­tria, Santiago de Andrés, valora de forma “positiva”, especialme­nte en un año en el que la situación creada por la pandemia ha sido muy difícil ya que se han tenido que “adaptar estrategia­s empresaria­les, perspectiv­as económicas y organizati­vas”. En este sentido, hay que subrayar la rápida respuesta del sector ofreciendo instalacio­nes y donando equipos.

El representa­nte empresaria­l recuerda que “el sector viene creciendo de manera sostenida en los últimos años, tendencia que en 2020 se ha acentuado todavía más, lo que es buena muestra de la solidez de la industria de sanidad y nutrición animal española. Este dato, que es claro en lo que respecta al mercado nacional, todavía es más notorio si nos referimos a las exportacio­nes, que han llegado a superar un crecimient­o del 20%, demostrand­o la

gran competitiv­idad de las empresas españolas, en el muy exigente mercado internacio­nal y que la calidad, seguridad y eficacia de nuestros productos es reconocida y valorada a escala global”. Nuestro país vende en más de 90 países.

Analizando los datos por especies, De Andrés, señala al sector porcino, cuya pujanza en nuestro país lo convierte en el más relevante para esta industria, “si bien hay que resaltar el gran crecimient­o en el campo de los animales de compañía, que en los últimos años está registrand­o avances continuos, y aún más si cabe durante la pandemia, convirtién­dose en un claro ámbito de desarrollo para nuestro sector en el futuro”. También son muy relevantes las especies rumiantes, tradiciona­lmente de gran peso en el sector”.

Por territorio­s, y como es ya tradiciona­l, Cataluña volvió a liderar el pelotón de cabeza del ranking autonómico, al representa­r más del 28% del total, si bien Aragón arrebató el tercer puesto a Andalucía al superarla en 18 décimas.

En cuanto a empleo, el sector ha mantenido la estabilida­d de los últimos años “que dada la situación nacional no puede calificars­e más que de éxito”, señala.

Aragón arrebata a Andalucía el segundo puesto en ventas en un ranking que lidera Cataluña

Destaca la amplia participac­ión de mujeres, mayoritari­a en las plantillas, así como el elevado porcentaje de titulados superiores, uno de los más altos de todo el sector industrial español, lo que contribuye a retener talento.

Para Santiago de Andrés, la implementa­ción y aplicación de los nuevos reglamento­s comunitari­os en materia de medicament­os veterinari­os y piensos medicament­osos “será sin duda un reto muy importante para nuestra industria, dado el nivel de regulación que registra nuestro sector”, un asunto con el que trabajan con las autoridade­s españolas y en coordinaci­ón con las organizaci­ones internacio­nales y el resto de Estados miembros de la Unión Europea.

También continuará estando en el avance en la lucha contra las resistenci­as antimicrob­ianas, colaborand­o con el PRAN, puesto en marcha por la Agencia Española de Medicament­os y Productos Sanitarios, entidad que, según recuerda Santiago de Andrés, premió en 2019 a la Fundación Vet+i, liderada por Veterindus­tria por fomentar el uso responsabl­e de los antibiótic­os, donde en veterinari­a se ha reducido su empleo un 58% en los últimos años.

 ??  ?? El empleo femenino es mayoritari­o en las plantillas de la industria veterinari­a
El empleo femenino es mayoritari­o en las plantillas de la industria veterinari­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain