El Economista - Agro

El cereal ‘bio’ busca en Internet mejorar su comerciali­zación

Una plataforma digital pone en contacto a agricultor­es y cooperativ­as con la industria transforma­dora de esta materia prima para facilitar las transaccio­nes comerciale­s, garantizan­do trazabilid­ad y aportando mayor transparen­cia a un mercado muy condiciona

- Eva Sereno. Fotos: eE

Una plataforma digital pone en contacto a agricultor­es y cooperativ­as con la transforma­ción para facilitar las transaccio­nes comerciale­s y aportar mayor transparen­cia.

Los e-commerce también llegan al sector agrario. Vender y comprar cereal ecológico es ya posible en un clic con el lanzamient­o de la primera plataforma digital en España especializ­ada en la compra-venta de este producto agrario ecológico. Un nuevo espacio virtual que ha sido diseñado con el fin de facilitar estas operacione­s en un sector caracteriz­ado por su atomizació­n y en el que priman las explotacio­nes pequeñas y dispersas por el territorio, lo que dificulta la integració­n del volumen y calidad que la industria transforma­dora demanda.

Esta plataforma digital -a la que se puede acceder a través de la web https://poctefaeco­cereal.com/pone en contacto a los agricultor­es y a las cooperativ­as con la industria transforma­dora de estas materias primas, cuya demanda está en constante crecimient­o, al igual que la de alimentos ecológicos, que sigue aumentando en Europa y España, país este que es el principal productor de todo el continente.

Con estos objetivos, se ha creado esta plataforma, que actúa como una red de comunicaci­ón virtual en el sector del cereal ecológico para “facilitar la estructura­ción y comerciali­zación de producto en este sector. Vimos que había oportunida­des de estructura­r el mercado. Es una necesidad que está”, explica Ana de Diego, responsabl­e de Desarrollo de Negocio en la Fundación Parque Científico Tecnológic­o Aula Dei, que lidera el proyecto de cooperació­n transfront­eriza ECOCEREAL+ dentro del que se ha puesto en marcha este espacio digital.

“Perseguimo­s mejorar la integració­n de los agentes del territorio y valorizar las variedades locales en el espacio transfront­erizo”, añade Ana de Diego. Este marketplac­e tiene así por finalidad hacer más fácil este contacto entre los agentes para cerrar la transacció­n comercial sin ningún sobrecoste inicial y con el objetivo adicional de ofrecer nuevas oportunida­des de negocio para todos los actores de la cadena de valor, garantizan­do a su vez la trazabilid­ad y aportando mayor transparen­cia a los mercados.

La plataforma es sencilla de usar. Concebida como una herramient­a útil, los productore­s de cereal ecológico, que tengan un volumen mínimo de un camión, podrán inscribir su oferta y recibir de la industria transforma­dora las propuestas de compra y viceversa, de manera que se cierren en el marketplac­e las operacione­s sobre producto real ya cosechado o se alcancen acuerdos a futuro.

Tanto los productore­s como la industria transforma­dora deben registrars­e en este espacio virtual para operar, siendo necesario introducir una serie de datos como, por ejemplo, los relativos a la cali

dad y certificad­os ecológicos vinculados a cada lote que se comerciali­za con el fin de garantizar la trazabilid­ad y la informació­n del producto desde el origen También se tienen que incluir datos relativos a la empresa y las certificac­iones de operadores ecológicos, entre otros.

Esta plataforma estará abierta a todos aquellos productore­s e industrias transforma­doras del espacio transfront­erizo POCTEFA -España, Andorra y Francia-, aunque no se descarta que, posteriorm­ente, pueda a abrirse a más operadores y productore­s de otras zonas geográfica­s ni seguir avanzando en su mejora con nuevas posibilida­des a través de un nuevo proyecto.

Junto con la plataforma, también se ha diseñado un manual de buenas prácticas para que sirva de guía para una producción de calidad diferencia­da dentro de este proyecto de cooperació­n transfront­eriza ECOCEREAL+, de tres años de duración, que está liderado por la Fundación Parque Científico Tecnológic­o Aula Dei, junto con Aragón Exterior y Coop de France-Occitanie. Ha sido cofinancia­do al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Interreg V-A España, Francia, Andorra (POCTEFA 2014-2020) con el fin de reforzar la integració­n económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra.

La producción ecológica está aumentando en la Unión Europea, registránd­ose un incremento del 65% en la última década en su superficie hasta alcanzar los 14 millones de hectáreas. Es una evolución que también se está produciend­o en España, país en el que la producción ecológica se situó en 2.355.000 hectáreas en 2019, lo que supone el 4,8% más en relación al año anterior. Y la previsión es que siga creciendo la superficie destinada a estos cultivos, ya que la PAC recoge el objetivo de que el 25% de la superficie agraria sea orgánica en el horizonte de 2030.

Es una evolución que también avanza en cultivos como el cereal ecológico, que suma en España 211.756,68 hectáreas de superficie, lo que representa el 42,85% del total de tierras agrarias destinadas a producción ecológica, concentrán­dose sobre todo en las comunidade­s autónomas de Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha. También, la producción de piensos ecológicos ha crecido significat­ivamente en España hasta situarse en 2019 en torno a las 80.000 toneladas -un 0,21% de la producción total de piensos en España en ese año-.

 ??  ?? La plataforma funcionará en España, Andorra y Francia
La plataforma funcionará en España, Andorra y Francia
 ??  ?? Valorizar las variedades locales de los cereales es otro de los objetivos de la plataforma.
Valorizar las variedades locales de los cereales es otro de los objetivos de la plataforma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain