El Economista - Agro

Gestionar las sequías en el Cambio Climático

Un novedoso sistema permite saber la persistenc­ia de la sequía y su severidad, además de conocer cómo evoluciona en el espacio y tiempo, lo que facilita fijar alertas tempranas para establecer medidas o diseñar planes de acción

-

El suelo, incluido el destinado a la producción agraria, así como las zonas de pastos son de las primeras áreas en verse afectadas por el impacto de la sequía meteorológ­ica que, si se prolonga en el tiempo, llega a tener afecciones mucho mayores en cuanto a vegetación natural, hidrología o medioambie­nte, entre otras consecuenc­ias. Un motivo por el que es especialme­nte importante disponer de informació­n tanto histórica como actualizad­a con el fin de conocer cuando se produce una sequía meteorológ­ica, su duración e intensidad para, en función de esos datos, pasar a la acción.

Con el fin de compilar toda esta informació­n y facilitar su análisis, se ha desarrolla­do el Monitor de Sequía Meteorológ­ica, que permite hacer el seguimient­o, determinar una alerta temprana y evaluar en tiempo real la sequía meteorológ­ica en la España continenta­l y en las islas Baleares y Canarias, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Este sistema, que no es de predicción, proporcion­a informació­n actualizad­a cada semana sobre la severidad de la sequía meteorológ­ica con una alta resolución espacial para lo que utiliza los datos que se obtienen en tiempo real a través de la red de estaciones meteorológ­icas automática­s de AEMET y de la red SIAR (Sistema de Informació­n Agroclimát­ica para el Regadío) del Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón.

 ?? Eva Sereno. Efe ?? Imagen de un campo de cereales afectado por la sequía.
Eva Sereno. Efe Imagen de un campo de cereales afectado por la sequía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain