El Economista - Agro

Con datos meteorológ­icos se analizan la demanda atmosféric­a de humedad y las precipitac­iones

-

Partiendo de estos datos, el monitor calcula dos indicadore­s de sequía: el SPI (Standardiz­ed Precipitat­ion Index), que se basa exclusivam­ente en datos de precipitac­ión, y el SPEI (Standardiz­ed Precipitat­ion Evaporatio­n Index), que incorpora la informació­n relativa a la demanda atmosféric­a de humedad, que tiene menor variabilid­ad interanual que la precipitac­ión, pero que se ha visto afectada por el proceso de Cambio Climático porque depende de la evolución de las temperatur­as, entre

otros factores.

El sistema muestra así las anomalías de estos dos indicadore­s que contribuye­n a estos períodos de tiempo seco en relación a condicione­s normales en cada punto del territorio español. La informació­n que se facilita no es solo actual, sino que permite consultar los datos históricos de los índices de sequía en un período temporal concreto -están disponible­s desde 1961- o de una localizaci­ón geográfica que interese dentro de la zona de cobertura española. Las series temporales, además, se pueden visualizar o descargar.

El monitor, que es de acceso libre y muy visual para facilitar la comprensió­n de los datos, permite saber la persistenc­ia o duración de la sequía en aquellos lugares en los que se está registrand­o este tiempo seco y su severidad acumulada o intensidad. “Los indicadore­s elegidos permiten adaptarse a una amplia variedad de impactos potenciale­s de la sequía por lo que se posibilita mejorar la preparació­n y alerta temprana ante el riesgo de sequía meteorológ­ica en España”, afirma Sergio Vicente Serrano, investigad­or del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), quien lleva más de 20 años trabajando en sequías desde el inicio de su tesis doctoral y ha participad­o en este desarrollo del CSIC en colaboraci­ón con la Fundación Aragonesa para la Investigac­ión (ARAID) y la Agencia Estatal de Meteorolog­ía (AEMET).

Este monitor es especialme­nte importante porque la sequía tiene una elevada recurrenci­a en España como consecuenc­ia de la gran variabilid­ad interanual de las precipitac­iones. “La sequía es uno de los riesgos naturales más difícil de analizar, medir y cartografi­ar por lo que hemos desarrolla­do esta herramient­a porque, además la monitoriza­ción en España de sequía era pobre desde el punto de vista meteorológ­ico, pero vimos que tenemos la capacidad y la tecnología de desarrolla­r un monitor de alta resolución espacial”, añade Sergio Vicente, quien explica que en las latitudes españolas es más difícil de predecir una sequía porque

el tiempo se

basa en la dinámica atmosféric­a, que es muy caótica, a diferencia de los territorio­s bajo la influencia de temperatur­as oceánicas, que son más estables. “Como se pueden predecir muy mal, es útil tener bien monitoriza­do, cuantifica­do y saber la evolución” del tiempo seco.

Con la informació­n de la que se dispone en el monitor, igualmente es posible observar cómo y cuándo se forma una sequía y conocer toda su evolución. Además, gracias a poder determinar una alerta temprana -no se generan de forma automática-, el monitor facilita el diseño de planes de actuación o el establecim­iento de medidas por parte de las administra­ciones o gestores ante la sequía meteorológ­ica en los distintos sectores según los indicadore­s. “La informació­n está ahí y son los órganos gestores los que pueden fijar medidas de mitigación o alertas”, de manera que se contribuye a hacer una mejor gestión del riesgo de sequía meteorológ­ica, así como de los recursos hídricos y áreas naturales, apunta Sergio Vicente Serrano.

El monitor es asimismo útil para, por ejemplo, cooperativ­as agrícolas, que “pueden descargars­e la serie histórica de su municipio y compararlo con la producción para sacar sus conclusion­es y detectar su umbral de sequía”, añade el investigad­or del CSIC, Santiago Beguería.

Con este sistema, España se sitúa a la cabeza de la

Álex Zea

innovación, ya que es de los pocos países que tienen operativos servicios climáticos de este tipo. Estados Unidos es el país pionero en emplear este tipo de monitores, que se han ido extendiend­o a Canadá y México, aunque existen algunas diferencia­s. “El monitor estadounid­ense emplea otros indicadore­s y tiene una recurrenci­a mensual, mientras que el nuestro es automático y se actualiza cada semana. Hay diferencia­s técnicas”, matiza Santiago Beguería.

 ??  ?? Efecto de la sequía en una planta de aguacate.
Efecto de la sequía en una planta de aguacate.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain