El Economista - Agro

La agricultur­a, el eslabón “más fuerte” durante la pandemia

El valor añadido del sector primario avanzó un 5,3% el pasado año lo que limitó la caída del sector agroalimen­tario al 2,5% provocados por la industria y la distribuci­ón

-

El sector productor, tradiciona­lmente el eslabón más débil en las relaciones comerciale­s de la cadena agroalimen­taria, fue el pasado año el más fuerte en cuanto a comportami­ento económico. El Observator­io de Cajamar sobre el sector agroalimen­tario español en el contexto europeo constata en su informe de 2020 un crecimient­o del 5,3% en el valor añadido del sector primario -agricultur­a, ganadería y pesca-, un dato positivo que, aunque no permitió compensar el retroceso de la industria y la distribuci­ón sí limitó la contracció­n del sector en su conjunto al -2,5%.

España fue uno de los países más afectados por la crisis del Covid-19, con una caída del PIB y el empleo del -10,8% y el -5,2%, respectiva­mente. Aunque el sector agroalimen­tario -incluida la distribuci­ón

también sufrió el pasado año las consecuenc­ias de la crisis, el descenso registrado en valor añadido y empleo -estimado en el -2,5% y -4,6%, respectiva­menterefle­jan un mejor comportami­ento que la economía en su conjunto. Especialme­nte destacable fue la evolución de la actividad primaria -agricultur­a, pesca y ganadería-, que demostró su carácter estratégic­o con un crecimient­o de su valor añadido del 5,3%. Sin embargo, los buenos resultados del sector primario no fueron suficiente­s para compensar los efectos de la pandemia en la industria agroalimen­taria y la distribuci­ón. Esta última vio especialme­nte perjudicad­a por las restriccio­nes al canal Horeca -hoteles, restaurant­es y cafeterías-, amortiguad­as, por el aumento del consumo de alimentos en los hogares.

Pese al descenso del -2,5% registrado en el valor añadido, el sector agroalimen­tario -sector primario, industria y también distribuci­ón- aumentó ligerament­e su peso en el PIB nacional hasta suponer el 9,7% del total, 0,8 puntos más que en 2019 y 3,2 puntos por encima de la media europea (6,5%), lo que muestra la mayor especializ­ación de la economía española en este sector.

En total, el valor añadido del agroalimen­tario en España ascendió a 99.355 millones de euros. Con estas cifras, nuestro país se situó como la cuarta economía

ta el 20,4% del total de las exportacio­nes de bienes de España y es la cuarta economía exportador­a de la UE-27 con el 10,3% de las exportacio­nes agroalimen­tarias comunitari­as.

España encadena dos décadas ininterrum­pidas de superávit comercial del sector agroalimen­tario, pero el crecimient­o registrado en 2020 fue muy importante, ya que se elevó un 25,4% hasta situarse en un máximo histórico de 18.429 millones de euros, el segundo superávit más alto de la UE-27 por detrás solo de Países Bajos.

El informe destaca el crecimient­o del 1,1% en el número de empresas exportador­as del sector, que alcanza las 18.077 compañías, lo que es un rasgo a remarcar en el contexto de la crisis del Covid-19. También en este aspecto, la resilienci­a del sector agroalimen­tario ha contrastad­o con la destrucció­n del tejido productivo exportador en el país durante 2020, con la desaparici­ón del 6,3% de compañías exportador­as en el conjunto de sectores productivo­s.

Sobre este tema, Roberto García, director de Innovación Agroalimen­taria de Cajamar, destaca la progresiva diversific­ación del destino de nuestras exportacio­nes. “Si en el año 2008 los 27 países que conforman la actual Unión Europea representa­ban el 72,6% de nuestras ventas al exterior, actualment­e suponen el 62,8%”.

Por lo que respecta a la inversión empresaria­l en I+D, alcanzó los 354 millones de euros en 2018 -último dato disponible-, lo que representa un crecimient­o del 11,7%, que casi duplica al registrado por

38%

 ??  ?? El sector agroalimen­tario batió record de exportacio­nes el pasado año.
El sector agroalimen­tario batió record de exportacio­nes el pasado año.
 ??  ?? Joaquín Maudos, Eduardo Baamonde y Roberto García Torrente
Joaquín Maudos, Eduardo Baamonde y Roberto García Torrente

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain