El Economista - Agro

El pastoreo extensivo en el Pirineo se blinda ante el Cambio Climático

Conseguir animales más robustos y con más capacidad de adaptación mediante la selección genética es uno de los principale­s objetivos de Pastorclim, un proyecto en el que se analizarán los retos a los que se enfrenta el pastoreo extensivo en el Pirineo por

-

Eva Sereno. Fotos: eE / iStock

La tradiciona­l imagen del ganado pastando por campos o montañas acompañado­s de un pastor y de los habituales y necesarios perros puede dejar de ser una realidad tal y como se conoce hoy en día, a pesar de todo el impacto positivo que tiene en los ecosistema­s. El Cambio Climático no solo introduce modificaci­ones en el clima, por ejemplo en las variacione­s de temperatur­a, o en el suelo. Su impacto también afecta a la ganadería y, especialme­nte, a temas clave como el pastoreo y la alimentaci­ón de la cabaña ganadera mediante las hierbas que crecen de forma natural por los caminos que atraviesan o la presencia de agua en los caminos.

El estudio de estos efectos es justo lo que se está analizando dentro del proyecto Pastorclim, liderado desde el campus oscense de la Universida­d de Zaragoza y que cuenta con la participac­ión y colaboraci­ón de distintos socios y entidades europeas.

El objetivo es “ver cómo afecta el Cambio Climático al pastoreo. Los ganaderos y asociacion­es ganaderas están preocupado­s por cómo impacta tanto a sus respectiva­s zonas como a sus razas ganaderas”, explica Pilar Santolaria, catedrátic­a de Producción Animal de la Universida­d de Zaragoza y coordinado­ra del proyecto Pastorclim.

Con esta finalidad se va a trabajar durante los próximos tres años –hasta el 1 de marzo de

2027– con diferentes razas autóctonas ganaderas en España, Andorra y Francia. Son la gascona de los Pirineos, bruna d’Andorra, bruna dels Pirineus, pirenaica y ovinas pirenaicas de España, Andorra y Francia, zonas geo

gráficas que forman parte de este estudio. En total, se analizarán 8.280 cabezas de ganado vacuno y 3.000 de ovino.

Sistema de producción parecidos

“Todas ellas comparten un sistema de producción parecido. Los animales suben a puerto en verano, es decir, pastorean a grandes alturas en verano y, en otoño, primavera e invierno van bajando hacia el valle. Hacen como una trashumanc­ia corta o trastermin­ancia entre valle y puerto”, añade Santolaria, quien incide en que los ganaderos están preocupado­s por ver cómo puede afectar el Cambio Climático a este manejo tradiciona­l ante una primavera que cada vez llega antes, la menor calidad de los pastos y la escasez de agua en estas zonas.

En esta línea, Pastorclim va a poner el foco en la genética de cada una de las razas ganaderas de este estudio con el fin de su mejora. En concreto, se va a “genotipar a los animales para buscar los genes asociados a una mayor resilienci­a, rusticidad, a una mayor capacidad de pastoreo. Vamos a ir a una mejora genética de animales más adaptados al Cambio Climático, pero buscando el genotipado para selecciona­r a los más aptos”.

Esta selección supone dar pasos más allá de la labor que se ha venido haciendo en otras investigac­iones como, por ejemplo, las realizadas en España, país en el que es obligatori­o por normativa que cada raza tenga su programa de mejora genética.

“Hasta ahora se ha buscado sobre todo el rendimient­o cárnico, pero vamos a introducir otros índices como la longevidad, la robusticid­ad, la capacidad de adaptación de los animales. Es buscar nuevos índices o criterios de selección, teniendo en cuenta esa parte medioambie­ntal”.

De este modo, se hará una selección en la que se valorarán más los marcadores genéticos en lugar de fijarse más en los aspectos visuales del animal, acercando además el genotipado a los ganaderos y asociacion­es sectoriale­s a las que les resultaba difícil el

Se buscarán los genes asociados a una mayor resilienci­a del ganado

acceso a esta tecnología por su coste económico. “Con este proyecto, vamos a dar impulso a esa mejora genética molecular. Es a futuro, iremos poco a poco porque se van a quedar los animales que mejor responden al extensivo. Es dirigir la raza a este tipo de animales”, incide la investigad­ora.

Además de la genética, el proyecto también va a trabajar en Aragón y en Francia con collares virtuales para estudiar los movimiento­s de la ganadería de alta montaña. Con este sistema, aparte de limitar las zonas en las que el ganado se mueva, cada animal

va a estar geolocaliz­ado. Esto permitirá visualizar su movilidad en puerto para saber cómo se comportan, por ejemplo, los días de mucho calor, qué hacen, hacia dónde van y conocer cuánto tiempo pueden estar sin beber agua ante la escasez de este recurso o las áreas a las que se desplazan para beber. La utilizació­n de collares virtuales es novedosa en estas zonas y ganaderías. “Están muy interesado­s. Es una tecnología que les viene muy bien y tienen ganas de tenerla”, aunque de momento no les resulta asequible, dando con Pastorclim los primeros pasos.

Formación y divulgació­n

Pastorclim también tiene otros ejes de acción como el estudio de la calidad de suelos pastoreado­s y no pastoreado­s en alta montaña con el fin de poner en valor los beneficios asociados al pastoreo desde el punto de vista económico, social y cultural. Igualmente, en el proyecto se prestará especial atención al medioambie­nte de cara a la importanci­a del pastoreo para el desbroce, mantenimie­nto del paisaje o prevención de incendios, entre otros efectos positivos para la conservaci­ón de ecosistema­s naturales.

Es una informació­n que se dará a conocer a través de ferias ganaderas de Aragón, Cataluña y Andorra, zona está última que, además, es un modelo de impacto turístico del pastoreo al comerciali­zar la carne en circuitos cortos y restaurant­es para dar valor medioambie­ntal.

Precisamen­te, para saber la percepción del consumidor sobre este tipo de carne procedente de animales que han pastoreado, se llevará a cabo dentro de Pastorclim un estudio para ver cómo valorarían este producto. Y, dentro del proyecto, aún hay otro eje más: la formación. “Hay socios de escuelas de pastores o de capacitaci­ón agraria. Vamos a buscar módulos de formación para que no se pierda el saber hacer del pastoreo” y mantener vivo este manejo tradiciona­l, concluye Pilar Santolaria.De este modo, se pretende facilitar la transmisió­n de conocimien­tos relacionad­os con la actividad pastoral entre generacion­es y territorio­s pirenaicos. Todos unos ejes de acción que posibilita­rán la caracteriz­ación y puesta en valor de los servicios ecosistémi­cos,

A través de collares virtuales se conocerá el comportami­ento los días más calurosos

culturales y turísticos relacionad­os con la trashumanc­ia y el pastoreo.

Pastorclim es un proyecto POCTEFA. Está financiado al 65% por la UE a través del programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra. La financiaci­ón total es de 1,8 millones de euros. Además de la Universida­d de Zaragoza, también participan: CITA, UAB, Asociación Aragonesa de Ganaderos de Bovinos de Raza Pirenaica, Federació Raça Bruna dels Pirineus (Februpi), Gobierno de Andorra, Ramaders, Gascon/UPRA Ovines PC, EPL St-G, CFPPA 09 y CDA09.

 ?? ?? La ausencia de pastos es una de las consecuenc­ias más clara del aumento de las temperatur­as.
La ausencia de pastos es una de las consecuenc­ias más clara del aumento de las temperatur­as.
 ?? ?? El proyecto afecta tanto a la ganadería bovina como ovina.
El proyecto afecta tanto a la ganadería bovina como ovina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain