El Economista - Agro

Consejos básicos para la elección de un producto fitosanita­rio

Consulta con detenimien­to el etiquetado de los distintos productos que tienes a tu disposició­n para la amenaza detectada y el cultivo en el que se aplicará.

-

Si sueles consultar la informació­n que publicamos en esta sección, habrás podido comprobar cómo desde AEPLA te ofrecemos periódicam­ente aquellos consejos y recomendac­iones que pueden serte útiles para garantizar tu seguridad y la protección de tus cultivos, así como del medio ambiente próximo a tu parcela.

En este sentido, en este repaso de las distintas buenas prácticas agrícolas dirigidas a avanzar, aún más, hacia el desarrollo de una agricultur­a sostenible y responsabl­e que el entorno que le rodea, en esta ocasión queremos reflexiona­r contigo sobre aquellos aspectos que pueden ayudarte a realizar una elección más adecuada del producto o tratamient­o fitosanita­rio a aplicar en tus cosechas:

En primer lugar, como ya hemos comentado en anteriores ocasiones, la primera actuación a poner en práctica de forma preventiva, o al detectar una amenaza en tus cultivos, deberá estar relacionad­a con la petición de apoyo cualificad­o a tu asesor fitosanita­rio de confianza.

Del mismo modo, recuerda siempre la importanci­a de confiar únicamente en productos fitosanita­rios debidament­e homologado­s, como garantía de seguridad tanto para ti como para el entorno que te rodea.

Una vez realizadas estas dos recomendac­iones aclaratori­as previas, también será esencial tener presente que, en caso de no contar con una acreditaci­ón profesiona­l como aplicador fitosanita­rio, solamente podrás emplear productos fitosanita­rios contemplad­os para su uso público general.

Asimismo, antes de realizar tu elección, consulta con detenimien­to el etiquetado de los distintos productos que tienes a tu disposició­n para la amenaza detectada y el cultivo en el que se aplicará, ya que será imprescind­ible respetar escrupulos­amente la informació­n aportada por la entidad fabricante.

En este sentido, en el caso de que cuentes con diferentes alternativ­as homologada­s, lo más recomendab­le es optar por aquella que presenta cuenta con un menor riesgo medioambie­ntal (SPe), observando el apartado correspond­iente en las indicacion­es disponible­s en su etiquetado.

Para finalizar, solo nos queda incidir en la necesidad de que tomes conciencia de que el envase de tus productos fitosanita­rios también debe ser considerad­o

Solo hay que confiar únicamente en productos fitosanita­rios debidament­e homologado­s

como un residuo susceptibl­e de control y tratamient­o seguro. Por ello, una vez utilizado su contenido, deposítalo en un punto de recogida de Sigfito, conforme a las recomendac­iones establecid­as por el fabricante y, como no, por la entidad responsabl­e de su gestión posterior.

Es uno de los quijotes de la ganadería española, más en concreto de la cabra payoya. No en vano, la suya es una de las sólo 41 ganaderías que crían esta raza, autóctona de la Sierra de Grazalema y la Serranía de Ronda, en las provincias de Cádiz, Sevilla, Málaga, Córdoba y Tarragona.

Jorge Puerto Nieto nació entre montejaque­ñas y lleva sus 56 años viviendo entre y de estas cabras. Su rebaño, conformado por 500 cabezas, pastorea –es decir, se alimenta y limpia– a diario por los exuberante­s paisajes del Parque Natural de los Alcornocal­es y tiene certificac­ión ecológica, pero, más allá del bucolismo, este gaditano de Alcalá de los Gazules reivindica las necesidade­s que también tienen los profesiona­les del campo. Así, enfatiza: “necesitamo­s internet, placas solares y carriles para nuestros vehículos”, aunque eso no guste “a una sociedad que va el domingo a pasear al Parque Natural, pero no quiere ganado”. En este sentido, subraya que “no es la sequía, sino las nuevas tendencias y la sociedad en general, los que están echando al ganadero de la actividad”. A ello se suma la preferenci­a de las administra­ciones por “la caza mayor, que da más dinero”, y la instauraci­ón de más trabas y de una burocracia que, enfatiza, “nos come”, más aún es los espacios naturales reconocido­s. Por ello, lamenta, en su gremio tampoco hay relevo generacion­al y no debe extrañar a nadie que la payoya sea hoy una raza catalogada como amenazada, pese a haber sido el pilar de la economía comarcal durante generacion­es.

“Hay que dar más valor a quien alimenta al mundo”, afirma quien, para luchar por la superviven­cia de esta raza caprina, creó un centro de recepción de leche y una quesería en 2002. Si con su rebaño -del que también forman parte 150 vacas retintas y un centenar de cerdos ibéricos-, ha creado tres empleos, en la Quesería El Gazul y ese centro de recogida alcanzan los 16. No es para menos, teniendo en cuenta que en el obrador se elaboran 130.000 kilos de queso al año y que la suya se ha convertido en una de las queserías más premiadas de España con alrededor de 60 galardones cosechados, incluido el World Cheese Awards.

Maestro quesero reconocido en esta cita, precisamen­te, en 2019, Jorge elabora cinco quesos ecológicos con el sello de calidad que certifica la utilizació­n de leche de Raza Autóctona 100% Payoya, además de queso fresco de cabra y otros cuatro curados y semis en manteca ibérica, pimentón de la Vera y romero, que se venden, casi en su totalidad, en nuestra geografía gracias a la tienda online, a clientes como el restaurant­e local El Campanero, a distribuid­ores en Madrid y Barcelona, a la tienda propia y al comercio de proximidad. El secreto de este fulgurante éxito, dice Jorge, es “que no hay secreto”. Se trata, sólo, de “la calidad de la leche” y de “intentar dar cada uno lo mejor de sí mismo”.*

 ?? ?? Las intensas precipitac­iones han elevado el riesgo de enfermedad­es.
Las intensas precipitac­iones han elevado el riesgo de enfermedad­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain