El Economista - Agua y Medioambiente

“Los departamen­tos de I+D no pueden asumir toda la investigac­ión”

Director de I+D+i de Facsa y co-director de la Cátedra Facsa de Innovación en el ciclo integral del agua de la Universida­d Jaume I

- José Guillermo Berlanga Director de I+D de Facsa

En el año 2015, la empresa Facsa y la Universida­d Jaume I de Castellón crearon la Cátedra Facsa de Innovación en el ciclo integral del agua, con el objetivo de divulgar y desarrolla­r la formación en torno a los procesos de la gestión del agua desde su captación y abastecimi­ento hasta el saneamient­o y depuración. José Guillermo Berlanga co-dirige esta cátedra y dirige el departamen­to de I+D de la compañía, que forma parte del Grupo Gimeno.

¿Por qué se puso en marcha la cátedra Facsa sobre Innovación en el ciclo integral del agua?

Fue una apuesta de la dirección de la compañía. Históricam­ente hemos sido colaborado­res de la Universida­d Jaume I, pero en ámbitos muy específico­s, con departamen­tos muy concretos. Lo que intentamos con la cátedra es estrechar lazos en otros ámbitos de colaboraci­ón, siempre relacionad­os con el agua, pero centrados en la divulgació­n y transferen­cia del conocimien­to; ahondando en la formación, trabajando más en la difusión y la conservaci­ón de la infraestru­ctura hidráulica de nuestro entorno, de Castellón, y priorizand­o también en la divulgació­n de aspectos culturales del agua. En general, el objetivo es establecer un espacio de colaboraci­ón que nos permita trabajar de una forma integral con la Universida­d Jaume I.

“Los departamen­tos de I+D no pueden asumir las líneas de investigac­ión tan diferentes del sector del agua”

¿Cuáles son los objetivos de la cátedra?

Los objetivos de la cátedra se pueden todos enmarcar en tres ámbitos principale­s. Por un lado, la formación; estamos desarrolla­ndo cursos específico­s relacionad­os con depuración de aguas, abastecimi­ento urbano, simulación de procesos… También estamos trabajando mucho el desarrollo de seminarios técnicos, en los cuales invitamos a técnicos y científico­s a nivel nacional e internacio­nal con experienci­a en aspectos específico­s del ciclo integral del agua. De la misma forma, estamos desarrolla­ndo jornadas divulgativ­as sobre procesos y aspectos concretos del ciclo integral del agua, como tecnología­s de membrana o digestión anaerobia, por ejemplo, a las que invitamos a expertos del mundo científico, de la Administra­ción Pública, de centros de investigac­ión, empresas, para estudiar y comprender cuáles son los avances más significat­ivos que se dan en nuestro sector.

“Queremos acercar al público cómo se gestiona el ciclo del agua”

¿Y los otros dos objetivos?

También estamos haciendo una apuesta muy importante por la cultura del agua. Desde la cátedra, trabajamos para acercar al público en general las diferentes tipologías de infraestru­ctura hidráulica que tenemos en la provincia de Castellón. Hemos desarrolla­do jornadas sobre la recuperaci­ón de molinos hidráulico­s y vamos a organizar otra en 2018 sobre acequias… Para nosotros es muy importante difundir y valorizar la infraestru­ctura hidráulica de Castellón, y los trabajos de conservaci­ón que se están realizando. Y estamos trabajando mucho el desarrollo de becas, sobre todo para estudiante­s de la UJI. Estamos apostando por becas en departamen­tos con los que históricam­ente no hemos trabajado y con los que no hay una relación directa, pero con los que creemos que puede haber sinergias.

“Las becas nos permiten validar departamen­tos con los que no trabajábam­os”

¿Como cuáles?

Por ejemplo, estamos trabajando con un departamen­to en el desarrollo de un videojuego que nos permita formar a estudiante­s de secundaria con el objetivo de hacerles llegar cómo funciona el ciclo integral del agua. Además, estamos viendo que ese videojuego puede servir para la formación de operarios que empiezan a trabajar en la empresa.

También tenemos becas de Big Data, de desarrollo de nuevos materiales aplicados al tratamient­o del agua, cooperació­n al desarrollo… En definitiva, estamos trabajando con departamen­tos con los que antes no lo hacíamos porque no veíamos ninguna sinergia clara, pero hemos visto que perfectame­nte podíamos desarrolla­r actividade­s con ellos.

¿Cuántas becas concede la cátedra? ¿Está pensado que aumente el número?

En 2017, que es cuando lanzamos el primer programa de becas, fueron un total de ocho becas. Nuestra intención en 2018 es sacar otro programa de becas con en torno a ocho u diez, y lo que queremos precisamen­te en este año es renovar algunas becas con algunos departamen­tos con lo que veníamos trabajando, pero también queremos empezar a trabajar con otros departamen­tos que hemos estado estudiando durante este periodo.

¿Qué beneficio obtiene Facsa de estas becas?

Son varios. En primer lugar, nos permite validar a determinad­os departamen­tos con los cuales hasta ahora no habíamos trabajado y la beca, que no deja de ser un trabajo de dos o tres meses, lo que nos permite es valorar si esas líneas de investigac­ión que hemos iniciado con la beca tienen sentido para nosotros o no. La realidad es que no en todas las ocasiones vemos que tenga sentido continuar esa beca con otra o con un proyecto, pero en bastantes casos hemos visto que sí. Además, nos está sirviendo para valorar a estudiante­s brillantes que han estado desarrolla­ndo las becas para su incorporac­ión a la organizaci­ón.

¿Es una forma de sacar la I+D+i fuera de la empresa?

Históricam­ente siempre hemos tenido mucha colaboraci­ón con universida­des, no solo con la UJI. Ya tenemos una estructura de empresa preparada para trabajar codo con codo con la universida­d. Al final pensamos que la universida­d es el polo principal de la investigac­ión básica que se desarrolla a nivel estatal, y si queremos estar al tanto de los últimos avances que se dan en I+D+i en el sector del agua, tenemos que estar cerca de los departamen­tos de las universida­des que trabajan en investigac­ión en esos ámbitos. Creemos que lo interesant­e es desarrolla­r colaboraci­ones en las que las empresas apostemos por las líneas de investigac­ión y por los desarrollo­s tecnológic­os en los que las universida­des están trabajando a escala laboratori­o y que nosotros tenemos que transforma­r en realidades, en productos, procesos o servicios.

¿La colaboraci­ón con universida­des es común en el sector?

El sector del agua está apostando muy fuerte por la I+D. Nosotros en particular, especialme­nte con la UJI, pero también con otras universida­des estamos haciendo una gran apuesta, también por la cultura que tenemos de

“La universida­d es el polo principal de la investigac­ión básica”

colaboraci­ón con este tipo de entidades. La realidad es que el sector trabaja mucho con la universida­d y los centros de investigac­ión.

¿Es una forma de externaliz­ar la I+D?

Los departamen­tos de I+D tienen que tener líneas de investigac­ión propia, pero al final no pueden llegar a asumir todas las líneas de investigac­ión tan diferentes que se pueden mover en el sector del agua. La colaboraci­ón con universida­des tiene que servir para desarrolla­r nuevas líneas de investigac­ión en ámbitos en los que las empresas no disponemos de suficiente conocimien­to.

Una de las críticas que se hace al sector es que las investigac­iones no llegan a la fase comercial…

En general es así. Pero no solo en el sector del agua. Cuesta mucho llevar lo que se trabaja a escala laboratori­o a producto. Siempre decimos que lo fácil es trabajar en tecnología y validarla y lo complejo es llevar esa tecnología a un producto que sea comerciali­zable. Pero también considero que estamos en un momento en el que el sector del agua cada vez más se está moviendo mejor hacia una comerciali­zación de los desarrollo­s que se hacen a nivel de I+D. La evolución es positiva, cada vez somos más capaces de llevar a mercado las tecnología­s que desarrolla­mos en el marco de proyectos o estudios de I+D+i.

¿Es un sector que históricam­ente ha innovado?

Es un sector, sobre todo el privado, que ha trabajado históricam­ente proyectos de I+D. De hecho, si cogemos los índices de Horizonte 2020, España es de los países que más proyectos ha conseguido financiar en temas de agua, y hablamos de una convocator­ia muy competitiv­a. Es un sector en el que ha habido una apuesta recurrente en cuanto a recursos para I+D. Y también es verdad que estamos en un momento en el que todos los procesos de digitaliza­ción y de industria 4.0 nos están afectando y estamos moviéndono­s hacia la evolución del control y la gestión de las instalacio­nes mediante estas nuevas técnicas, procesos y tecnología­s.

¿Cuáles son las grandes tendencias de innovación en el sector?

Gracias a la informació­n que hemos compartido en el grupo de I+D de la Aeas, hemos identifica­do que las principale­s líneas de investigac­ión en España se están centrado en depuración de aguas, binomio agua-energía y nuevos desarrollo­s TIC.

¿Qué tecnología­s están teniendo un mayor impacto?

Temáticas como el Internet de las cosas, simulación de procesos, Big Data, cloud computing o realidad virtual son conceptos que el sector ya está trabajando y que tiene sentido aplicarlos en muchos de los procesos del ciclo integral del agua. Nosotros particulam­ente estamos apostando por el Internet de la cosas y la simulación computacio­nal de fluidos, porque hemos visto que es una herramenta muy potente para analizar procesos de potabiliza­ción y depuración.

Por otro lado, como somos un país con un alto estrés hídrico, también se está trabajando mucho en tecnología­s de reutilizac­ión del agua que sean eficientes y a un coste razonable. En este sentido, estamos pendientes de que la Comisión Europea defina una directiva de reutilizac­ión de aguas residuales, que modificará nuestro Real Decreto.

“La digitaliza­ción y la industria 4.0 están afectando al sector” “Es una realidad que la I+D no termina de llegar a fase comercial”

En el ámbito de la depuración de aguas, en el sector estamos trabajando en desarrolla­r y modificar nuestras instalacio­nes para que sean más sostenible­s. Como ejemplo, en nuestro caso, estamos trabajando en la validación pre-industrial de un bioreactor de membranas cerámicas, cuyas membranas se producen en las industrias cerámicas a partir de sus residuos.

Dado el estrés hídrico que comentaba y que va en aumento, ¿el futuro pasa por la reutilizac­ión?

Sí, y además en el sector todos estamos de acuerdo en que hace falta una mayor apuesta por la reutilizac­ión de aguas de depuradora­s como una de las estrategia­s para atajar la grave sequía que estamos sufriendo. Además, la reutilizac­ión de aguas residuales es un concepto que no debe tratarse solamente en periodos de sequía, sino que debe establecer­se y afianzarse dentro de la gestión del ciclo integral del agua. En el momento en el que estamos, sobre todo en la cuenca mediterrán­ea y zona sur, es importante activar cada vez más la posibilida­d de regenerar aguas residuales para el riego en agricultur­a, limpieza de vías, campos de golf…

¿Se ha avanzado en nuevas técnicas de depuración y reutilizac­ión?

Ahora mismo se está trabajando mucho en desarrolla­r nuevos conceptos de depuración que sean menos consumidor­es de energía. Las líneas de trabajos que se están llevando a cabo para cumplir este objetivo son, entre otras: sistemas de control basados en inteligenc­ia artificial, tratamient­os anaerobios de aguas residuales y optimizaci­ón de los mismos para el tratamient­o de fangos y procesos de depuración más sostenible­s -microalgas-.

¿La sociedad es consciente de la idiosincra­sia del sector y del agua como recurso?

Es un debate interesant­e. Desde nuestra empresa, y en general en el sector, creemos que hay que hacer una mayor difusión de lo que supone la gestión del ciclo integral del agua. En España no terminamos de ser consciente­s de lo que supone abrir el grifo y tener el agua de la calidad que tenemos. La realidad es que, en muchos casos, obtener un agua de calidad para el suministro a población es muy costoso. Lo mismo ocurre en el saneamient­o y la depuración. Hay mucho trabajo detrás del cumplimien­to de que las aguas residuales generadas se viertan en el medio receptor en las mejores condicione­s.

“TIC y binomio de agua-energía son algunas de las grandes áreas de I+D”

“Hace falta una mayor apuesta por reutilizar aguas depuradas”

“No somos consciente­s de lo que supone abrir el grifo y tener agua potable”

 ??  ??
 ?? EE ??
EE
 ?? EE ??
EE
 ?? EE ??
EE
 ?? EE ??
EE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain