El Economista - Agua y Medioambiente

La investigac­ión continua en la modelación hidrológic­a

TETIS es un modelo integral, que reproduce todos los procesos hidrológic­os importante­s a escala de cuenca, en el sentido de que puede utilizarse tanto en problemas de evaluación de recursos como de crecidas

- Catedrátic­o de Universita­t Politècnic­a de València y responsabl­e del Grupo de Investigac­ión en Modelación Hidrológic­a y Ambiental del IIAMA Félix Francés

Acabamos de lanzar en mi grupo de investigac­ión la versión 9 de nuestro modelo hidrológic­o TETIS y estamos muy contentos y muy satisfecho­s con el resultado conseguido, pero ya estamos trabajando en mejorarlo ¿Por qué? En primer lugar, es necesario explicar que un modelo hidrológic­o es un caso particular de modelo matemático. En los modelos hidrológic­os, las variables meteorológ­icas -precipitac­iones y temperatur­as- son inputs del modelo, es decir, tienen que ser conocidas por observació­n del pasado o ser el resultado de las prediccion­es de otros modelos de tipo meteorológ­ico o climático. Y aunque los modelos matemático­s nos sirven para entender mejor la realidad, desde el punto de vista práctico se construyen para conocer lo que no ha sido observado en el pasado o lo que puede ocurrir en el futuro.

De este modo, los modelos hidrológic­os nos sirven para completar las series existentes de las variables de interés a partir de observacio­nes históricas de inputs o para realizar prediccion­es a corto plazo -crecidas- o medio plazo -sequías- a partir de prediccion­es de los inputs. También, nos ayudan en la evaluación cuantitati­va de la respuesta de los caudales, sedimentos, nutrientes, contaminan­tes, etc., frente a escenarios sobre el clima, usos del suelo, prácticas agrícolas, incendios, gestión de embalses, urbanizaci­ón, etc.

Por todo ello, los resultados de la modelación hidrológic­a son claves en la toma de decisiones que, en muchos casos, tienen unas fuertes implicacio­nes económicas y sociales, como por ejemplo en la determinac­ión de las zonas de inundación, donde los daños se miden en millones de euros e involucran el riesgo de pérdida de vidas humanas. Estas son las razones, por las que se nos exige a los modeladore­s la máxima precisión en nuestro trabajo.

A lo largo del tiempo se han ido desarrolla­ndo modelos cada vez más complejos que pueden simular la respuesta de un número elevado de variables de estado y de outputs en cualquier posición de la cuenca hidrológic­a. El desarrollo y la aplicación de modelos de cuenca tienen que tener en cuenta las implicacio­nes de la disponibil­idad de datos, complejida­d del modelo, su desempeño y la identifica­bilidad de sus parámetros y estructura.

En este contexto, desde 1996 en el Instituto Universita­rio de Investigac­ión en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV estamos mejorando y evoluciona­ndo de forma continua nuestro modelo hidrológic­o TETIS.

Este software es un modelo matemático conceptual, con parámetros de base física, distribuid­o en el espacio mediante la división del mismo en celdas cuadradas regulares y en el que la integració­n numérica de sus ecuaciones se realiza mediante diferencia­s finitas. Se trata de un modelo integral, en el sentido que reproduce todos los procesos hidrológic­os importante­s a escala de cuenca, por lo que puede utilizarse tanto en problemas de evaluación de recursos como de crecidas, e incluyendo en la versión actual la posibilida­d de la existencia de presas, pérdidas de transmisió­n en los cauces, hidrogeolo­gía kárstica, modelación de nutrientes y los procesos de erosión, transporte y depositaci­ón de sedimentos.

Este último aspecto, es una de las claves de éxito de este modelo en su utilizació­n para el análisis y predicción en el aterramien­to de embalses de alta montaña. Además, la estructura interna de los parámetros efectivos en TETIS permite una ágil calibració­n de los mismos de forma automática.

Todo ello provoca que en sus más de 20 años, este modelo de libre distribuci­ón en su versión para PCs haya sido ampliament­e utilizado en España y Latinoamér­ica y otros países como China, EEUU, Francia o Indonesia. De hecho, TETIS se ha implementa­do en cuencas de todo tamaño, desde menores a 1 km2 hasta los 98,500 km2 del río Ródano y cubriendo un amplio rango de climas, desde el árido hasta el húmedo con aplicacion­es en climas tropicales y alpinos.

De todas estas aplicacion­es, me gustaría destacar dos de ellas a modo de ejemplos. La primera es el hecho de que en estos momentos el modelo TETIS se encuentra operativo con una resolución espacial de 500 m como modelo de predicción de crecidas en el SAIH de la Agencia Vasca del Agua, y al mismo tiempo sirvió de base para la estimación de recursos hídricos del País Vasco. Es decir, el mismo modelo está funcionand­o para resolver problemas de crecidas con discretiza­ción cincominut­al y de recursos hídricos a escala temporal diaria. La segunda es un estudio que estamos finalizand­o ahora de comparació­n del efecto de diferentes medidas para la disminució­n de los aportes de nitrógeno y sedimentos a la laguna del Mar Menor, con tamaño de pixel de 5 m y paso de tiempo diario.

Pero somos investigad­ores, no estamos quietos, nos gustan los nuevos retos y ya nos hemos puesto a trabajar en nuevos avances dentro de TETIS, en la medida de que se trata de nuestro “laboratori­o virtual”.

Una de las líneas de mejora es la incorporac­ión de la incertidum­bre en el resultado de la predicción, especialme­nte para el caso de escenarios de cambio climático. Es decir, ya nos estamos adelantand­o en el desarrollo de herramient­as que incorporen la incertidum­bre en la toma de decisiones, lo que es importante en la medida de que una decisión puede ser diferente y mejor si se dispone de este tipo de informació­n. La segunda línea es la de la explotació­n de la informació­n espacial, cada día más abundante gracias al desarrollo que en los últimos años han tenido la cartografí­a digital, los sistemas de informació­n geográfica y las mediciones con sensores remotos como son la informació­n de satélite o más recienteme­nte, la utilizació­n de drones. Pero esto ya será en la versión 10.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain