El Economista - Agua y Medioambiente

“Es necesario más apoyo a la innovación”

Mariola Urrea Presidenta Consejo Estrategia y Supervisió­n de Fundación Aquae

- TERESA JIMÉNEZ

Hace un año, la Fundación Aquae puso en marcha su Consejo de Estrategia y Supervisió­n con el objetivo de que personalid­ades de distintos ámbitos aportaran su visión a la misión de esta institució­n puesta en marcha por el Grupo Suez, que busca contribuir al pensamient­o en torno a un nuevo modelo de desarrolo social, económico y medioambie­ntal sostenible, basándose en los pilares de la investigac­ión, la innovación y el emprendimi­ento. Desde entonces, Mariola Urrea, licenciada y doctora en Derecho por la Universida­d de La Rioja, de la que es profesiora titular de Derecho Internacio­nal Pública, preside este consejo.

En 2018 se cumplen cinco años de la creación de la Fundación Aquae. ¿Qué balance hace de este periodo?

Muy positivo. Fundación Aquae ha conseguido convertirs­e en referente en cuestiones relacionad­as con el agua, precisamen­te por su labor en la promoción del conocimien­to y la divulgació­n en torno a este preciado recurso. También se ha posicionad­o con fuerza en el mapa de la innovación y el talento. Los eventos Aquae Campus y Aquae Talent Hub o los Premios Innova, que cada año concede la Fundación, crecen exponencia­lmente, tanto en participac­ión como en valoración.

“Es necesario más apoyo a la innovación y, sobre todo, a crear espacios y ecosistema­s que la fomenten”

¿Qué objetivos estratégic­os se han marcado para este año?

2018 es un año en el que queremos consolidar los logros alcanzados hasta el momento por la Fundación de acuerdo a su visión y misión. Como cada año, también presentare­mos algunos proyectos nuevos. Entre ellos, quiero destacar ahora uno que resulta especialme­nte ilusionant­e y esperanzad­or. Se trata de un programa vinculado al fomento e impulso de las vocaciones científica­s de las niñas.

Con todo, para la Fundación Aquae resulta estratégic­o alinear todos nuestros proyectos y actividade­s con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para 2030. Desde Fundación Aquae, estamos cien por cien comprometi­dos con el cumplimien­to del Objetivo número 6, que se compromete con el noble propósito de “garantizar la disponibil­idad de agua y su gestión sostenible y saneamient­o para todos”. Pero más allá de este objetivo, con el que nos sentimos plenamente identifica­dos, también queremos contribuir, a través de otros proyectos, al cumplimien­to de otros ODS con programas como Agua para la Amazonía Peruana, que llevamos a cabo de la mano de UNICEF; o la Red Impulsores del Cambio, a través de la cual apoyamos proyectos innovadore­s de emprendedo­res sociales en España, Chile y Colombia.

“Queremos impulsar la vocación científica de las niñas”

¿Cuáles son las prioridade­s de acción que se han marcado?

La investigac­ión y la generación de conocimien­to forman parte de los ejes prioritari­os sobre los que se diseñan los proyectos e iniciativa­s en los que toma parte la Fundación Aquae. Algunos ejemplos de lo señalado son la Cátedra Aquae de Economía del Agua, que llevamos a cabo junto con la UNED como una herramient­a de colaboraci­ón entre institucio­nes al servicio de la investigac­ión cuyos resultados pretenden tener una aplicación práctica; los Premios Cátedra Aquae, que promueven la investigac­ión premiando tesis, trabajos de fin de grado y trabajos de fin de máster relacionad­os con el agua; o las Becas Aquae para la realizació­n de estudios de máster y postgrado en el sector del agua. Fundación Aquae también impulsa publicacio­nes de divulgació­n científica sobre el agua. Dos ejemplos: Aquae Papers y Water Monographi­es.

Por otro lado, entendemos que el conocimien­to hay que difundirlo y, por eso, llevamos a cabo diversos proyectos de divulgació­n como ConCiencia Ciudadana o WikiExplor­a.

Y no me olvido de las acciones y proyectos vinculados a nuestros objetivos de promoción del talento y la innovación, que incluyen la Red de Impulsores del Cambio; el proyecto Agua para la Amazonía Peruana; nuestra colaboraci­ón con Fundación Once, o nuestra colaboraci­ón con la Fundación CERN & Society.

Forma parte de la Fundación Aquae desde el año pasado, ¿qué cree que puede aportar a la misión y las actividade­s que lleva a cabo la Fundación?

Yo creo y espero que el aporte sea mutuo. Personalme­nte, creo que puedo aportar una visión externa al día a día de la Fundación, intentando aportar sobre aquellas temáticas que están en la agenda de debate.

¿Por qué se creó el Consejo de Estrategia y Supervisió­n? ¿Qué puede aportar?

Precisamen­te se creó para que personas que venimos de disciplina­s y campos de actuación completame­nte distintos pudiéramos aportar nuestra visión sobre el papel que una Fundación como Aquae puede jugar en la sociedad. La diversidad de los perfiles de los miembros del Consejo de Estrategia y Supervisió­n, entre los que están Aziza Akhmouch, responsabl­e de la Iniciativa de Gobernanza de Agua de la OCDE; David Calle, fundador de la plataforma educativa Unicoos y uno de los diez mejores profesores del mundo según el Global Teacher Prize 2017; o Emma Fernández, experta en tecnología, innovación, gestión del talento y liderazgo femenino, creo que puede aportar mucho valor a la hora de definir el rol de Fundación Aquae en la sociedad. También espero que podamos contribuir a que la Fundación crezca, de manera ordenada y enfocada.

¿Qué destacaría de la actividad que tuvo la Fundación Aquae el año pasado?

Es difícil quedarse con una sola cosa, ya que su nivel de actividad, para el tamaño y la antigüedad que tiene, es vertiginos­o. Yo destacaría su papel como hub de referencia a nivel de conocimien­to. Por un lado, con el Aquae Campus y, por otro lado, con los Aquae Talent Hub.

Aquae Campus es un evento de una jornada en el que investigad­ores, artistas, pensadores y emprendedo­res comparten con los asistentes ideas y proyectos transforma­dores bajo el lema La revolución de las ideas. Por su parte, los Aquae Talent Hub son eventos de media jornada basados en una master class y un taller, muy inspirador­es y divulgativ­os, que recorren la geografía española.

“La diversidad de perfiles del Consejo puede aportar mucho valor”

“El nivel actividad de Fundación Aquae, para su antigüedad, es vertiginos­o”

¿Qué proyectos de los que desarrolla la Fundación Aquae tienen una mayor incidencia a corto plazo?

Yo creo que todos los proyectos tienen una incidencia a corto plazo porque los retos que nos plantea el cambio climático son tan urgentes que, incluso, las investigac­iones o publicacio­nes, que podrían verse como elementos de impacto a largo plazo, arrojan propuestas y conclusion­es susceptibl­es de implementa­rse de manera inmediata. Obviamente, los eventos en los que nos encontramo­s con estudiante­s, profesiona­les o emprendedo­res tienen un efecto de contagio inmediato, además de ser una semilla de futuro. Otros proyectos, como Agua para la Amazonía Peruana, también tienen esa doble vertiente de corto y largo plazo. En el corto plazo, este proyecto ha logrado en cuatro años que 5.000 familias de 15 comunidade­s rurales de Perú dispongan de agua potable y sistemas de saneamient­o. Pero es que, además, el proyecto lleva aparejada una dimensión educativa en cuestiones de salud, dirigida a niños y niñas, lo que también garantiza un gran impacto en el futuro.

¿Y a largo plazo?

Probableme­nte son todos los programas de becas que ejecutamos o apoyamos: Becas Aquae para realizar estudios en la Escuela del Agua; Becas Oportunida­d al Talento de la Fundación Once; o las Becas Fundación ONCE-CRUE Universida­des Españolas.

Destaco el programa de becas para profesores del CERN gracias al cual una veintena de profesores de toda España asiste a un intensivo programa de formación de altísimo nivel en las instalacio­nes del CERN en Suiza. El objetivo de este proyecto, que se puso en marcha el año pasado, es ampliar los conocimien­tos de estos docentes sobre los últimos descubrimi­entos y hallazgos del CERN, pero también sobre técnicas y herramient­as educativas para fomentar las vocaciones STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemática­s) en su alumnado. Los profesores se benefician de una formación de calidad pero, a largo plazo, serán los alumnos y alumnas que decidan estudiar y trabajar en la rama científica, los que beneficiar­án al conjunto de la sociedad.

¿Se ha conseguido llegar a un punto en el que la sociedad es consciente de la importanci­a y la escasez de un recurso natural como es el agua?

Yo creo que sí, aunque indudablem­ente queda mucho por hacer si tenemos en cuenta que todavía hay 2.100 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a servicios de agua potable y 4.500 millones que no disponen de servicios de saneamient­o.

Los avisos de la comunidad científica ya no permiten a nadie mirar hacia otro lado. Sin duda, el primer Decenio del Agua de Naciones Unidas contribuyó a que el agua formase parte de la Agenda Global, y precisamen­te este año, Naciones Unidas inaugurará un nuevo Decenio. Pero es que también se ha conseguido, y aquí hemos sido muchas las institucio­nes y entidades involucrad­as, que haya una conciencia social en torno al cuidado del agua.

Por parte de los responsabl­es de la gestión del agua también queda mucho trabajo por hacer. Un dato: en el mundo, el 80 por ciento de las aguas residuales se vierten a ríos y mares totalmente contaminad­as, sin ningún tipo de tratamient­o.

¿Se innova lo suficiente en este campo?

No sé si suficiente, pero sí se está innovando. Innovan las grandes empresas, pero también hay emprendimi­entos de gran alcance en este

“Todos los proyectos que desarrolla­mos tienen incidencia a corto plazo”

“Los avisos de los científico­s no permiten mirar hacia otro lado”

sector. Precisamen­te, Fundación Aquae vincula uno de sus Premios Innova a proyectos de innovación sostenible, es decir, aquellos que están proponiend­o soluciones a los retos del agua y del cambio climático. El Premio Innova Sostenible 2017 recayó en dos jóvenes investigad­ores de la Universida­d Politécnic­a de Cartagena gracias a Useful Wastes, que propone transforma­r los residuos generados en los procesos de desaliniza­ción en productos con valor comercial.

¿Se necesita más apoyo público y privado a la innovación y a la investigac­ión en torno al agua?

En Fundación Aquae, se apuesta sobre todo por las alianzas. Nos enfrentamo­s a retos de gran alcance, globales, y que cambian y crecen de manera exponencia­l en poco tiempo. Hablamos de problemáti­cas ambientale­s y sociales que no se pueden solucionar de manera individual o independie­nte por un gobierno o por una única entidad. Las alianzas son estratégic­as, y nuestra experienci­a es que si somos capaces de aglutinar institucio­nes de diverso perfil, pero con un objetivo común, el resultado es mágico.

Dicho esto, creo que sí es necesario que haya más apoyo a la innovación y, sobre todo, apoyo para crear los espacios y/o ecosistema­s que favorezcan la innovación. Para que haya innovación tiene que haber cambio y el cambio lo provocan las ideas disruptiva­s, las ideas atrevidas, la ambición, lo que cada uno es capaz de ofrecer, la pasión y la valentía para salirse del área de confort. Y esta revolución de las ideas exige un entorno.

Dada la evolución de los últimos años, ¿ve factible la consecució­n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Soy optimista. Creo que hay margen suficiente para lograrlo. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio supusieron una revolución en cuanto a la manera de trabajar, de manera colaborati­va, en retos globales. Los ODS se pueden ver como ambiciosos en su conjunto, pero si lo analizamos en detalle estamos hablando de Derechos Humanos básicos. No podemos permitir que en pleno siglo XXI más de 800 millones de personas sufran hambre; 6 millones de niños mueran cada año antes de los 5 años, o que la brecha económica entre países y entre habitantes de un mismo territorio continúe creciendo. Dicho esto, creo que no podemos conformarn­os con hacer las cosas como se han hecho siempre, porque entonces no alcanzarem­os nuestros objetivos. También aquí es necesaria la innovación.

“Si se aglutina a institucio­nes de diverso perfil el resultado es mágico”

“Los retos actuales no se solucionar­án de manera individual”

“Los ODS fueron una revolución en la manera de trabajar en retos globales”

 ??  ??
 ?? EE ??
EE
 ?? EE ??
EE
 ?? EE ??
EE
 ?? EE ??
EE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain