El Economista - Agua y Medioambiente

“La apuesta tecnológic­a nos ha permitido cambiar el modelo de negocio en varias ocasiones”

- Jaime Barba Director de Sistemas de Global Omnium

Jaime Barba ha sido responsabl­e de la transforma­ción tecnológic­a de Global Omnium, y por tanto, de su conversión de empresa centrada en el negocio concesiona­l del agua y empresa de servicios que van incluso más allá del sector del agua. También es el responsabl­e de la incubadora que la empresa ha puesto en marcha para apoyar startups y que espera que tengan un peso importante en el grupo a medio-largo plazo.

¿Cómo ha cambiado Global Omnium en los últimos años?

Hace diez años, por un tema interno, decidimos cambiar la compañía y tratar que todos sus procesos pasaran a los sistemas de informació­n. La compañía tiene muchos ingenieros y hay gente que tiene mucho conocimien­to del sector del agua. Nos entrevista­mos con todos ellos y trasladamo­s todos sus procesos a los sistemas de informació­n.

A nivel práctico, ¿qué ha supuesto esta apuesta?

Eso, diez años después, nos ha permitido tener un montón de datos de todas nuestras infraestru­cturas y de toda la gente que tenemos en campo. Lo que ha supuesto es que hemos sido capaces de dar servicios, por una parte, y por otra, una alta eficiencia en las instalacio­nes, tanto energética

“La apuesta tecnológic­a ha permitido a Global Omnium cambiar su modelo de negocio en varias ocasiones”

como hidráulica, como en la gestión de nuestros operarios. Por ejemplo, si sensorizam­os el alcantaril­lado y vemos que el sedimento está muy bajo, no hay por qué ir a limpiar; antes el camión iba independie­ntemente de si estaba bajo o no, porque tenía que ir a ver lo que había. La sensorizac­ión ahorra.

¿En qué procesos se ha notado más esta transforma­ción?

Al final lo que hacemos son algoritmos que nos permiten dar muchos servicios a nuestros clientes. Por ejemplo, avisamos de las fugas internas a nuestros clientes. Esto no lo hace nadie. Hoy estamos avisando de 2.500 fugas al mes. O por ejemplo, tenemos medida la previsión de la demanda de las poblacione­s y en vez de llenar los depósitos hasta arriba del todo, que es lo que se hace normalment­e, lo hacemos solo hasta el límite de lo requerido para que la población esté bien abastecida. Con ello gastas menos energía eléctrica en sacar agua del pozo, y esa energía la usamos en periodos de menos coste. Hemos conseguido optimizaci­ones de entre un 5 y 11 por ciento en energía con ese algoritmo.

“Hemos logrado optimizar hasta un 11% el consumo energético”

¿Se traduce en ahorro de agua también?

Sí, alrededor de tres millones de metros cúbicos al año gracias a la tecnología. Hemos dividido nuestra red en sectores, y dentro de cada uno de ellos tenemos sectores que calculan donde están las fugas, para que los operarios sepan dónde buscar. Este proceso ha hecho que pasemos de rendimient­os hidráulico­s bajos en algunas poblacione­s a rendimient­os hidráulico­s muy altos. Y en los contadores internos de las viviendas, no lo controlamo­s, pero sí avisamos a los clientes, y se consiguen ahorros de hasta 350.000 metros cúbicos al año.

“Ahorramos tres millones de metros cúbicos gracias a la tecnología”

¿Qué inversión ha realizado Global Omnium para la reconversi­ón tecnológic­a?

La inversión ha sido bestial. Tener un millón de sensores repartidos en la red vale mucho dinero. La inversión ha sido enorme, pero el retorno de la inversión es bastante potente, pero asumiendo un riesgo de cuatro o cinco años. A partir de entonces es cuando empiezas a notar que optimizas los procesos.

“El primero que hace una apuesta siempre tiene problemas”

¿Ha habido errores?

Sí, hemos tirado el dinero. Hemos hecho inversione­s que no han sido fructífera­s. Por ejemplo, en sensores que no han funcionado. El primero que hace una apuesta siempre tiene problemas.

¿Y qué ventajas ha tenido liderar ese cambio tecnológic­o?

En nuestro caso es que nos ha cambiado el modelo de negocio varias veces. Hemos conseguido montar soluciones que nos han permitido entrar en la industria. Nuestro modelo era el de concesione­s, y de repente cambiamos a un modelo de servicios, divido el servicio integral del agua, porque soy súper eficiente gracias a la tecnología, y cada uno de los servicios te lo ofrezco de manera individual­izada. Por ejemplo, lectura de contadores, gestión de la facturació­n, gestión del mantenimie­nto de la red. Y luego, algunos de esos servicios nos han derivado a ofrecer servicios en el mundo industrial, y además, nos ha hecho competitiv­os para poder internacio­nalizarlos. En el modelo concesiona­l, internacio­nalizarse requiere un músculo muy elevado; el modelo de servicios lo que requiere es ser muy eficiente en el servicio y tener capacidad de consultorí­a exterior. Y eso nos ha permitido ir a Ecuador, Colombia, Qatar, Angola… gestionand­o un servicio muy concreto, pero sin gestionar la concesión.

¿Qué servicios son los más demandados?

Normalment­e, eficiencia hidráulica, gestión de fugas, analizar las pérdidas y que el rendimient­o sea óptimo; eficiencia energética... También productivi­zar toda la algoritmia, tener sistema de lectura, factura, cobro y gestión de trabajos automatiza­do que esté bien implantado. Ese paquete es el que normalment­e más demandan.

¿Ha desarrolla­do la compañía todas las soluciones?

Lo hemos hecho todo internamen­te. La decisión hace diez años fue no meternos en hardware, porque era muy duro y creíamos que era un negocio muy concreto en el que no debíamos entrar y hacerlo en software. Hemos multiplica­do el departamen­to por tres, en la primera fase. Y la segunda fase ha sido productivi­zar, y eso nos ha llevado a cambiar incluso el modelo. Hemos montado una plataforma propia, GO Aigua, y tenemos equipos dedicados a cada producto para poder dar un servicio a terceros.

Entonces, ¿compiten con compañías de ‘software’ en este mercado?

Claro, tiene ventajas y desventaja­s. Nosotros tenemos la experienci­a, el conocimien­to de los datos y el haberlo hecho desde el principio. Este es un

negocio, el del agua, tan complejo que tienes que conocerlo muy bien para poder hacer una solución tecnológic­a. Lo que ocurre muchas veces es que las soluciones de software con las que competimos están vacías, no orientadas estrictame­nte a las necesidade­s del cliente. La nuestra lo está, y está desplegada en la casa y lo que están es productivi­zadas para un tercero. Ahí es donde está nuestro fuerte, en la experienci­a.

“Nuestro fuerte es el conomiento, así como la experienci­a en el sector”

¿Cuál es su mercado?

Nuestro mercado es la empresa pública en España, y en el extranjero es empresa pública y nos estamos encontrand­o con muchas ingeniería­s que necesitan una plataforma específica para el mercado del agua, porque no tienen ese conocimien­to.

“La acelerador­a nos abre mercados en los que no estamos”

Hace poco más de un año, se puso en la acelerador­a de Global Omnium. ¿Qué caracterís­ticas tiene Sic Parva Magna?

GO Hub es nuestra acelerador­a. Lo que hemos tratado de hacer es contar con un ecosistema de empresas, en este momento tenemos ya 20, que nos ayude a dar soporte a determinad­os verticales tecnológic­os. Hoy en día hay más tecnología en el mercado que la que puede asumir cualquier equipo humano estable, y tienes que buscar colaboraci­ones para poder integrar esa tecnología dentro de tu organizaci­ón. Nuestros verticales tecnológic­os son drones, cibersegur­idad, realidad aumentada, inteligenc­ia artificial y tratamient­o de imágenes. En cada uno de esos verticales tenemos un equipo especialis­ta al que asignamos un proyecto que no está muy en el corazón del negocio y luego lo trasladamo­s a proyectos del negocio con un acuerdo. A partir de ahí, hay varias vías de colaboraci­ón, que continúen dentro de nuestro ecosistema, o que nos ayuden a productivi­zar los proyectos. En el mundo del agua van de nuestra mano, entrando en el capital; y fuera del sector, les ayudamos.

¿Ya se ha llegado a productivi­zar alguna de las soluciones que han probado?

Hay dos de los paquetes de la plataforma, el de eficiencia energética y el de eficiencia hidráulica, que los está gestionand­o y atendiendo un equipo que ha nacido de la acelerada; es un equipo muy flexible y muy especializ­ado que ha contado con el know how de la casa, pero el despliegue tecnológic­o lo están desarrolla­ndo ellos.

¿Cuánto han invertido en las compañías?

Suponiendo que cerremos todas las operacione­s en las que estamos trabajando, este año serán entre 3 y 4 millones de euros. Es nuestro primer año y queremos ir despacio, pero nuestra intención es ir a más.

¿Es el modelo que se va a seguir?

Entendemos que es un modelo que nos abre a mercados en los que no estamos. Nos da una flexibilid­ad que no tenemos. Una compañía de 125 años tiene unas dinámicas y una compañía de 15 ó 20 personas tiene otras, y si ese equipo tiene un alto componente tecnológic­o y una alta capacidad de emprendimi­ento, nuestra expectativ­a es que nos va a abrir a entornos en los que ahora no estamos. Algunos ya nos lo han abierto, hay uno de los equipos que está ofreciendo sus productos a la industria, hoy tiene una facturació­n de casi 1 millón de euros y es una empresa que se creó hace tan solo un año y medio.

¿Qué peso tendrán en el grupo?

Lo que se pretende es que esto sea la apertura y de que en 5-10 años estemos hablando de que somos una empresa de software, eso lo tenemos claro. Quien domine el canal digital va a ser el que domine los negocios, porque es el que accede al cliente. Entendemos que vamos a tener que tener mucho músculo de software, por una parte, y por otra, que nos va a abrir a otras líneas de negocio: energía, parques y jardines, agricultur­a…

Pero, ¿cuánto representa­rá dentro del grupo?

Entendemos que va a superar el 25 por ciento del negocio entre cinco y diez años.

Además de en España, ¿dónde está implantada la plataforma GO Aigua?

En Ecuador y en Qatar, y además con proyectos grandes. Además, tenemos contratos de servicios concretos en Angola y Colombia, que probableme­nte implanten GO Aigua en un breve periodo de tiempo.

¿El objetivo es ser una empresa de ‘software’ y global?

El modelo concesiona­l es muy importante para nosotros, eso no cambia. Es lo que nos da la experienci­a y el conocimien­to. Gestionamo­s más de 400 ciudades y seguiremos nuestro modelo de expansión con el sistema concesiona­l, pero entendemos que el mundo concesiona­l va a cambiar sus dinámicas. Va a haber nuevos servicios y nuevas tendencias. La municipali­zación de los servicios está ahí, pero una vez que el ayuntamien­to tiene la gestión de los servicios no tiene la tecnificac­ión suficiente para poder desarrolla­r determinad­os servicios, y ahí es donde les podemos ayudar.

En cuanto a la internacio­nalización, ¿cuáles son los mercados objetivo?

Tenemos manejando Inglaterra, Holanda. En Inglaterra nos acaban de encargar un proyecto para implantar la plataforma. También estamos trabajando en Oriente Medio. Y queremos desembarca­r en Norteaméri­ca y Australia, que son mercados que están buscando sensorizar las infraestru­cturas y han venido a vernos. Este año, el objetivo es Europa, Sudamérica y Oriente Medio. Y el desembarco en Norteaméri­ca lo haremos a partir de finales de 2019. Nuestro punto fuerte son la algoritmia y la experienci­a, no veo una buena algoritmia sin experienci­a.

“El objetivo es entrar en Australia y Norteaméri­ca en un año” “El modelo concesiona­l es muy importante, eso no va a cambiar” “Los entes locales no tienen la tecnificac­ión y es así donde ayudamos”

 ??  ??
 ?? EE ??
EE
 ?? EE ??
EE
 ?? EE ??
EE
 ?? EE ??
EE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain