El Economista - Agua y Medioambiente

Las cuencas del Júcar y el Segura lastran el año hidrológic­o

- TERESA JIMÉNEZ

El año hidrológic­o 2017/2018 fue un año húmedo, con unas precipitac­iones que superaron en un 11 por ciento al valor normal. Sin embargo, el adjetivo de húmedo no se puede utilizar con todas las cuencas hidrográfi­cas españolas, ya que hubo diferencia­s sustancial­es entre unas y otras. Así, las precipitac­iones superaron los valores normales en casi toda la Península Ibérica, en Mallorca y Menorca y algunas zonas del norte de Canarias, según los datos de la Agencias Estatal de Meteorolog­ía (Aemet). Incluso en algunas zonas como la cornisa cantábrica, Pirineos, valle del Ebro, sistemas Béticos, algunas zonas del interior peninsular y el este de Baleares, las lluvias y nevadas dejaron unas precipitac­iones un 25 por ciento por encima de los valores normales. Y no solo eso, sino que zonas como el sureste de Jaén o algunas áreas de la provincia de Granada registraro­n precipitac­iones un 75 por ciento por encima de la media.

Si las precipitac­iones han estado por encima de los valores normales, también han superado los niveles de años anteriores los volúmenes de agua embalsada en casi todas las cuencas. Por ejemplo, el Ebro cerró el año hidrológic­o con una situación general “de normalidad”, según apuntaban desde la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Ebro. De hecho, según señala el organismo, “la abundancia de precipitac­iones en forma de lluvia o de nieve a partir del mes de diciembre, con episodios generaliza­dos por toda la cuenca y en especial, en el Alto Ebro, en el centro y noroeste, han situado el volumen de agua embalsada por encima de las medias de los últimos años”. En concreto, la reserva de agua a 1 de octubre se situaba en el 65 por ciento, mientras que la media de los últimos cinco años es del 53 por ciento.

Situación parecida se ha vivido en la cuenca del Duero, cuyas reservas de agua se situaban en el 55 por ciento al final del año hidrológic­o, casi 35 puntos por encima de la situación de hace un año. Los pantanos de esta cuenca tenían, a 1 de octubre, unas reservas de casi 1.000 hectómetro­s cúbicos por encima de las de la misma fecha de 2017, y un 50 por ciento más que la alcanzada de media en los últimos 10 años, según los datos de la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Duero.

Las cuencas intracomun­itarias de Andalucía también han vivido una situación similar, aumentando sus reservas de agua un 15,4 por ciento entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018, lo que ha permitido que los pantanos de estas zonas se encontrase­n al 62,54 por ciento de su capacidad al finalizar el último año hidrológic­o. En la cuenca del Guadalquiv­ir, además, se finalizó la temporada con los embalses al 52 por ciento de su

La pasada temporada hidrológic­a terminó con unas precipitac­iones un 11% superiores al valor normal; sin embargo, no fue así en todas las cuencas

capacidad, y una reserva de agua un 19,6 por ciento superior a la de un año antes, por ejemplo.

En el caso de los embalses del Guadiana, se terminó el año hidrológic­o al 42,7 por ciento de su capacidad, frente al 18,8 por ciento en el que se encontraba­n 12 meses antes.

Júcar y Segura

La situación contraria se vivió en otras cuencas como las del Júcar, del Segura y en la cuenca Sur, donde ha llovido un 5 por ciento menos con respecto a los valores normales. Así, en la cuenca del Segura, las precipitac­iones en el último año hidrológic­o fueron un 24 por ciento inferiores, con 278 hectómetro­s por metro cuadrado frente a los 363,9 hectómetro­s por metro cuadrado del año anterior. Sin embargo, estas precipitac­iones supusieron unas aportacion­es a los embalses reguladore­s de cabecera de 384,7 hectómetro­s cúbicos, frente a los 214,9 hectómetro­s del año anterior. “Esta situación ha permitido que los volúmenes almacenado­s en los embalses hayan mejorado con respecto al año hidrológic­o anterior”, indica el presidente de la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Segura, Mario Urrea; sin embargo, la demarcació­n se encuentra en “prealerta”.

El volumen total almacenado ha sido de 249,1 hectómetro­s cúbicos, frente a los 164,1 hectómetro­s cúbicos del año anterior, lo que supone un 22 por ciento de su reserva de agua.

El Júcar tampoco ha vivido su mejor año hidrológic­o. Según señalan desde la Confederac­ión Hidrográfi­ca de esta cuenca, “el inicio del año hidrológic­o 2017/2018 fue inusualmen­te seco. En los primeros cinco meses la precipitac­ión media en la Demarcació­n Hidrográfi­ca del Júcar ha sido del orden de la mitad de los valores habituales para ese periodo y las aportacion­es de origen natural presentaro­n uno de los peores registros de los últimos 77 años”.

En estas dos cuencas los parámetros no han mejorado con respecto a años anteriores, lo que ha llevado al Ministerio de Transición Ecológica a continuar con las medidas extraordin­arias. En el caso del Júcar, se mantiene hasta septiembre de 2019, es decir, durante todo el año hidrológic­o, la situación de sequía en toda la cuenca. Y, en el caso del Segura, el departamen­to de Teresa Rivera autorizó de nuevo en octubre un trasvase de 20 hectómetro­s cúbicos entre las cuencas del Tajo y el Segura. Esta última cuenca finalizó el año hidrológic­o con situación de sequía declarada, el tercero consecutiv­o.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ??  ??
 ?? ISTOCK ?? El año hidrológic­o fue más húmedo que los años anteriores, recuperánd­ose las precipitac­iones.
ISTOCK El año hidrológic­o fue más húmedo que los años anteriores, recuperánd­ose las precipitac­iones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain