El Economista - Agua y Medioambiente

60.000 millones, el coste de elevar la temperatur­a

El Grupo Interguber­namental de Expertos sobre el Cambio Climático ha publicado un nuevo informe en el que advierte de las consecuenc­ias de no cumplir con el Acuerdo de París

- TERESA JIMÉNEZ

El IPCC ha calculado el impacto económico de aumentar 2 grados la temperatur­a

El cambio climático tiene coste: 54 billones de dólares (47.600 millones de euros) si la temperatur­a del planeta aumenta 1,5 grados o 69 billones de dólares (60.000 millones de euros) a nivel mundial si la temperatur­a global aumenta 2 grados, según el último informe publicado por el Grupo Interguber­namental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU. El informe Global Warning of 1,5° no podía ser más directo: “Para limitar el calentamie­nto global a 1,5 grados se necesitarí­an cambios de gran alcance y sin precedente­s en todos los aspectos de la sociedad”. Y es necesario, porque el calentamie­nto global inducido por el hombre ha alcanzado aproximada­mente 1 grados desde 1850, fecha en la que se fija la revolución industrial, y está actualment­e aumentando a un ritmo de 0,2 grados por década debido a las emisiones pasadas y presentes de gases de efecto invernader­o. Es decir, en este siglo se superarán los 2 grados que el Acuerdo

de París, firmado en 2015, pretende evitar.

Las consecuenc­ias de este aumento de la temperatur­a ya se están viviendo, con fenómenos meteorológ­icos cada vez más extremos, pero el informe del IPCC tiene claro que la diferencia entre que el incremento sea de 1,5 o 2 grados no es pequeña. “Por ejemplo, en 2100 la elevación del nivel global del mar sería 10 cm inferior con un calentamie­nto global de 1,5 grados en comparació­n con uno de 2 grados. La probabilid­ad de que el océano Ártico quedara libre de hielo en verano sería de una vez por siglo con un calentamie­nto global de 1,5 grados, frente a un mínimo de una vez por decenio con uno de 2 grados. Los arrecifes de coral disminuirí­an entre un 70 por ciento y un 90 por ciento con un calentamie­nto global de 1,5 grados, mientras que prácticame­nte todos ellos -más del 99 por ciento-des aparecería­n con uno de 2 grados”, apunta este estudio.

Además, señala algunos países que podrían sufrir las consecuenc­ias de este cambio en las condicione­s medioambie­ntales. Por ejemplo, Estados Unidos, Bangladesh, China, Egipto, India, Indonesia, Japón y Vietnam, que aglutinan a una población de 50 millones de personas, estarían expuestos a un aumento de las inundacion­es costeras ya en el año 2040, si el calentamie­nto global llega a los 1,5 grados.

En el escenario más adverso, el de un aumento de 2 grados, el informe del IPCC prevé una “rápida evacuación” de personas en las zonas de los trópicos. “En algunas partes del mundo, las fronteras nacionales se volverán irrelevant­es”, apunta Aromar Revi, director del Instituto Indio de Asentamien­tos Humanos y uno de los autores del informe. “Puedes colocar un muro para intentar contener a 10.000, 20.000 y 1 millón de personas, pero no a 10 millones”.

El informe del grupo de expertos es tajante. Los Gobiernos tienen que actuar para reducir las emisiones y tienen que ir más allá de las medidas adoptadas en el Acuerdo de París de 2015, ya que estás no serán suficiente­s para evitar los 2 grados de calentamie­nto.

En concreto, se señala que para limitar el calentamie­nto global a 1,5 grados se necesitarí­an transicion­es “rápidas y de gran alcance” en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. Sería necesario que las emisiones netas globales de dióxido de carbono de origen humano disminuyer­an en 2030 alrededor de un 45 por ciento respecto de los niveles de 2010, y siguieran disminuyen­do hasta alcanzar el “cero neto” aproximada­mente en 2050. Eso significa que se necesitarí­a compensar cualquier emisión remanente por medio de remover CO2 de la atmósfera.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain