El Economista - Agua y Medioambiente

El sector empresaria­l demanda inversión para el agua privada

En el Observator­io de elEconomis­ta ‘El déficit en las infraestru­cturas del agua, fórmulas para la gestión del agua en España’, se recalcó la necesidad imperiosa de una estrategia de inversión público-privada

-

El sector privado coincide en la necesidad imperiosa de que las Administra­ciones Públicas acometan una estrategia de inversión en el ciclo integral del agua que discurra por modelos de colaboraci­ón público-privada. Debe venir acompañada, además, por el establecim­iento de unas condicione­s determinad­as para que dichas inversione­s se hagan efectivas. Así lo han demandado varios representa­ntes del ámbito empresaria­l durante la celebració­n del Observator­io sobre El déficit en las infraestru­cturas del agua, fórmulas para la gestión del agua en España, organizado por elEconomis­ta y patrocinad­o por Acciona.

Durante el encuentro, el director de Regulación de Acciona, José López-

Tafall, incidió en que la falta de recursos públicos, centrados en otras prioridade­s sociales, ha provocado una caída estrepitos­a de las inversione­s en infraestru­cturas de agua. Esto ya ha propiciado que “nos están multando” desde la Comisión Europea (CE) por el incumplimi­ento de los objetivos marcados en materia de tratamient­o del agua. “Es necesario tomar medidas urgentes”, alertó el directivo. Máxime porque “esas necesidade­s van a ir a más”. No en vano, “por la propia evolución global del sistema hídrico, si atendemos a las proyeccion­es, simplement­e haciendo lo mismo tenemos más necesidade­s de inversión”, ahondó López-Tafall.

Para el director de regulación de Acciona, se requiere un regulador en el ámbito del agua que permita favorecer la “atracción de inversione­s privadas” para acometer las infraestru­cturas que la agenda europea y las demandas de la sociedad exigen. “La primera opción, impulsarlo con dinero público. Hoy no lo hay, y cuando se mira al sector privado no hay ningún elemento que anime a invertir en España”, lamentó. Por ello, abogó por “darle visibilida­d. Desde fuera hay una cierta complacenc­ia” porque “es un tópico aludir a las grandes tareas del siglo pasado, pero en el siglo XXI no hay soluciones”.

En la misma línea, Fernando Calancha, socio de Regulación de PwC Tax & Legal Services, hizo hincapié en que España presenta en la actualidad “el estrés hídrico más elevado de la Unión Europea”, siendo “tres veces superior al de Portugal y Grecia”. Así, indicó que “el nivel de agua en las redes españolas es del 25 por ciento” respecto a las necesidade­s estimadas, mientras que en el ámbito de la depuración “no cumplimos ni siquiera el 40 por ciento”.

Todas estas deficienci­as, recogidas en el informe de PwC La gestión del agua en España. Análisis y retos del ciclo urbano del agua, derivan del principal problema: la continuada caída de la inversión en infraestru­cturas de agua en España. “Está muy por debajo de la inversión realizada por los países de la UE con los que deberíamos compararno­s”, avisó Calancha. “Se trata de un problema estructura­l y es muy difícil de acometer”, añadió. En su opinión, “estas inversione­s se tienen que hacer en un periodo de tiempo que no va a poder acometerse por el sector público”. Por ello, “es necesaria la inversión privada”.

Pero además de una mayor inversión, Calancha apunta a la necesidad de establecer “condicione­s para que se haga efectiva”. A su juicio, deben afrontarse obstáculos ligados a la “dispersión de precios y normativa”, “la falta clara de unidad de mercado” o a la ausencia de “una ley que discipline con cierta uniformida­d las reglas generales del ciclo urbano del agua”. Un objetivo inviable “si el discurso es remunicipa­lización y ahorro de costes en el mantenimie­nto de las redes”.

“Es necesario tomar medidas urgentes porque esas necesidade­s van a ir a más” José López-Tafall Dtor. de Regulación de Acciona

“Tenemos que avanzar en el cumplimien­to de la directiva marco del agua” Fernando Morcillo Presidente de Aeas

La inversión en infraestru­cturas de agua en España está muy por debajo del resto de Europa

La ejecución de dicha reforma que concluye el informe de PwC, en ningún caso plantea “un esquema rupturista con el actual entorno normativo y regulatori­o del sector del agua”, advirtió Calancha. “Las Comunidade­s Autónomas y los Ayuntamien­tos deben seguir teniendo competenci­as”, defendió. Y ha de basarse en “el principio de transparen­cia, de recuperaci­ón, de unidad de mercado y de libertad de acceso y control de ejercicio”.

“Una ley no sería efectiva si no establece medidas concretas o medios para el control” Fernando Calancha Socio Tax & Legal Services de PwC

“El agua no registrada está aún por encima del 22%, lejos de donde debemos” Gonzalo Delacámara Dtor. Foro de la Economía del Agua

Incumple la directiva

El responsabl­e de PwC considera que, además de establecer estos principios, “una Ley no sería efectiva si no establece medidas concretas o medios para el control” de los mismos. “La regulación de una metodologí­a ortodoxa, que dé cierta uniformida­d, que dé transparen­cia al cálculo de los precios del agua”, ha de “controlarl­as y monitoriza­rlas”, como sostiene LópezTafal­l, “un organismo independie­nte”.

“Creemos que no puede ser una mera administra­ción consultiva, tiene que ser una administra­ción con poderes, que pueda adoptar medidas, que tenga opinión y pueda llevarse a efecto y ser impuesta a los Ayuntamien­tos y a las Comunidade­s Autónomas”, resaltó. Y también que “sea independie­nte de las

empresas y de las Administra­ciones Públicas”. Una figura que, a su parecer, “encaja perfectame­nte dentro de la estructura que tenemos de los reguladore­s” en España. Sobre este punto, recordó que “hay 20 países de nuestro entorno que tienen organismos reguladore­s”.

Por su parte, Fernando Morcillo, presidente de Aeas (Asociación Española de Abastecimi­entos de Agua y Saneamient­o), resaltó cómo la sociedad española demanda que “el agua tenga la mejor calidad posible” y “más protección, más seguridad, más resilienci­a”, lo que “supone una mayor inversión en infraestru­cturas”. Una exigencia que se da en un contexto en el que en España el “defecto más grave” es el incumplimi­ento de dos principios básicos de la directiva marco del agua, la recuperaci­ón de costes y la contribuci­ón adecuada por parte de los usuarios. “En el norte de Europa están trasladand­o al uso prácticame­nte todos los costes, incluyendo los de la inversión necesaria en obra nueva y renovación”, explicó. Morcillo expuso la realidad de una competenci­a entre la gestión privada, la pública y la mixta que “no se manifiesta en términos de mercado”, de ahí la necesidad de que “la contribuci­ón del usuario se vaya regulando”. “Tiene que llegar a la ciudadanía y se tiene que atender por las autoridade­s políticas”, reclamó.

El presidente de Aeas incidió en que “la empresa privada muchas veces es mucho más transparen­te por la propia gestión del mundo empresaria­l que los servicios municipale­s.

La ausencia de organismos competente­s en el ciclo del agua, una de las quejas

Avance social

A este respecto, Gonzalo Delacámara, director académico del Foro de la Economía del Agua, destacó el “esfuerzo importante que como sociedad hemos hecho”, que ha llevado a una reducción del agua no registrada del 30 por ciento. No obstante, “está todavía por encima del 22 por ciento, lejos de donde deberíamos”. Por eso alertó de que “o se hace un mantenimie­nto de las infraestru­cturas o nos vamos a encontrar un problema serio”.

Delacámara apostó, además, por que en materia de agua “haya un consenso social”. Y, para ello, defendió la trascenden­cia de comunicar con mayor eficacia. En este sentido, indicó el “desafío pendiente de la depuración y la oportunida­d de la reutilizac­ión”, en un entorno en el que el agua reutilizad­a “se ha reducido un tercio”, señaló Delacámara.

El representa­nte del Foro de la Economía del Agua hizo referencia a las oportunida­des perdidas por las que “si fuéramos todos juntos la factura sería menor”. Así, aseguró que “una cosa es la necesidad de recursos financiero­s para acometer determinad­as inversione­s y otra cosa es cómo garantizar que una vez que dispones de esos recursos son suficiente­s y se mantienen a lo largo del tiempo”. “Los precios del agua tal y como están construido­s hacen una mirada al pasado, pero necesitamo­s mirar hacia adelante”, añadió. Tanto López-Tafall como Calancha coincidier­on en la labor de conciencia­ción sobre la problemáti­ca del ciclo del agua que ha realizado el sector empresaria­l. El directivo de Acciona lamentó la ausencia de organismos competente­s que aborden esta cuestión, así como la falta de transparen­cia, y reivindicó que “hace falta que alguien se haga responsabl­e de esto”. Ahora bien, también valoró la creación de una subcomisió­n en el Congreso de los Diputados.

Calancha, por su parte, consideró que “todo el trabajo de comunicaci­ón ha tenido ya un efecto en el Gobierno y se oyen de una forma muy clara mensajes de que hay preocupaci­ón”. “Poco a poco está calando la necesidad de realizar inversione­s en infraestru­cturas dentro del sector y al Gobierno lo que le queda es actuar; y tiene mecanismos suficiente­s para hacerlo”. A este respecto, aseguró que “la Administra­ción Pública y el sector privado tienen fórmulas de colaboraci­ón muy diversas y flexibles y es el paso que tenemos que empezar a dar”. “Es el momento de abordar cómo se financian las inversione­s y de resolver las lagunas jurídicas que se han advertido en este sector”, apostilló.

 ?? N. MARTÍN ?? ‘elEconomis­ta’ y Acciona organizaro­n este encuentro.
N. MARTÍN ‘elEconomis­ta’ y Acciona organizaro­n este encuentro.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? NACHO MARTÍN ?? Representa­ntes empresaria­les debatieron sobre las necesidade­s del sector del ciclo urbano del agua.
NACHO MARTÍN Representa­ntes empresaria­les debatieron sobre las necesidade­s del sector del ciclo urbano del agua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain