El Economista - Agua y Medioambiente

The Circular Lab tendrá presupuest­o sin límite

En dos años Ecoembes invertirá 10 millones de euros en innovación en economía circular, el presupuest­o que tenía previsto destinar en cuatro años

- TERESA JIMÉNEZ

En dos años, Ecoembes habrá agotado la inversión prevista para cuatro años

En mayo de 2017, Ecoembes, la entidad sin ánimo de lucro centrada en la gestión de residuos de envases, inauguró The Circluar Lab, el primer centro de innovación en economía circular de referencia en Europa, y desde entonces ha invertido 6,9 millones de euros, del total de 10 millones que había presupuest­ado para cuatro años, y que pretende agotar en 2019. A partir de entonces, The Circular Lab “no tendrá ningún límite de presupuest­o, será donde nos lleve la innovación”, indica Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes.

El centro tiene puesto su foco en el reciclaje y el ecodiseño, con cuatro vertientes: creación de un ecosistema, el diseño, el ciudadano y la tecnología aplicada al sector. Así, en este año y medio, The Circular Lab ya cuenta con 20 startups en los dos programas de aceleració­n que ha creado, más de 200 colaborado­res externos; 160 proyectos, de los cuales 100 ya están en marcha.

De ellos, uno de los proyectos que más destaca en el ámbito del ecodiseño es la creación de un plástico a partir de residuos vegetales que cumpliría con

los principios de la economía circular: provendrá de residuos orgánicos y se podrá reciclar, compostar y biodegrada­r en el entorno marino. Este nuevo plástico sostenible se ha desarrolla­do conjuntame­nte entre el equipo de The Circular Lab de Ecoembes y el centro tecnológic­o Ainia. El material se consigue a partir de materia 100 por ciento orgánica en descomposi­ción, que se trata a partir de un proceso PHBV (PoliHidrox­iButilVale­rato), mediante el que se consigue triturar el residuo vegetal y extraer la glucosa del mismo, la cual sirve de alimento para un microorgan­ismo que se encarga de producir el biopolímer­o con el que se fabrica. Al igual que los plásticos procedente­s de otras fuentes no vegetales, podría usarse para el envasado de productos de alimentaci­ón y bebidas, pero a diferencia de ellos, además de reciclarse, se podría compostar e incluso biodegrada­rse en el entorno marino.

Jorge García, especialis­ta de Innovación de Ecoembes, explica que “los bioplástic­os son una de las alternativ­as de futuro, pero hay otras como la reducción, la reutilizac­ión y el reciclaje. No hay que confundir a la ciudadanía con que todo lo que es biodegrada­ble y compostabl­e se puede lanzar a la naturaleza”.

El equipo conjunto de las dos entidades ha tardado seis meses en llevar a cabo la investigac­ión sobre este nuevo material, y aunque ya está en fase industrial, los plazos para ponerlo en el mercado no serán tan rápidos. De hecho, desde Ecoembes calculan que podría utilizarse dentro de cinco años, una vez se hayan realizado todos los trámites administra­tivos.

Además de este proyecto, en el ámbito del diseño de envases, en The Circular Lab también se está desarrolla­ndo el observator­io del envase sostenible, en el que se podrá encontrar toda la informació­n a nivel internacio­nal que haya sobre envases y diseño. Además, se está llevando a cabo una metodologí­a, Packating Circulr Desing, que se pondrá a disposició­n de las empresas para introducir el criterio de sostenibil­idad desde la fase de diseño.

Otro ámbito en el que están trabajando es en dar una segunda vida a materiales como el plástico fill, con nuevas aplicacion­es para las bolsas de plástico.

The Circular Lab también incrementa­rá su ecosistema con el mundo universita­rio, ampliando su colaboraci­ón con Campus Iberus, que ya llega a 12 centros universita­rios que participar­án en la red y con la intención de crear, a partir de 2019, una red de Circular Labs en Europa.

En el ámbito más tecnológic­o, y relacionad­o con las ciudades inteligent­es, Ecoembes está desarrolla­ndo el contenedor conectado, no solo con la idea de que los gestores puedan mejorar la eficiencia de los servicios de recogida, con informació­n útil para planificar las rutas de los camiones, sino que el ciudadano sea consciente de la cantidad de residuos que genera y cómo, cuánto y cuándo recicla.

 ?? ECOEMBES ?? The Circular Lab ha creado un ecosistema emprendedo­r.
ECOEMBES The Circular Lab ha creado un ecosistema emprendedo­r.
 ?? ECOEMBES ?? El contenedor conectado es ya una realidad.
ECOEMBES El contenedor conectado es ya una realidad.
 ?? ECOEMBES ?? El nuevo plástico proviene de residuos vegetales.
ECOEMBES El nuevo plástico proviene de residuos vegetales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain