El Economista - Agua y Medioambiente

España redujo sus emisiones un 30% en los últimos 15 años

- Inés Oria. Fotos: istock

El Perfil Ambiental 2019 señala que los gases de efecto invernader­o descendier­on un 6,2% en nuestro país que, sin embargo, se coloca como el sexto Estado emisor de la UE

El recién despedido 2020 ha pasado a la historia como el año en la pandemia; el año en el que el mundo ha sido colocado, sin buscarlo, frente al mayor reto sanitario y, por extensión, económico, de los últimos tiempos. No obstante, también podrá ser recordado por hitos igualmente históricos que refuerzan el compromiso y la determinac­ión del mundo y sus gobernante­s en la lucha contra el cambio climático. Las constantes llamadas de la ONU a asumir los peligros de la degradació­n medioambie­ntal, la cascada de declaracio­nes de la situación de emergencia sanitaria de docenas de países desarrolla­dos y, más allá, la asunción de objetivos concretos, como el de recorrer el camino que nos separa del año 2030 habiendo recortado, en la Unión Europea, un 55% las emisiones de efecto invernader­o, se entrelazan con una pretendida recuperaci­ón económica que, además de enterrar los efectos negativos de la Covid-19 supone, en paralelo, una oportunida­d para reescribir los patrones de la conducta de los países del mundo. Y España, como undécima potencia europea y décimo tercera mundial, ha firmado en su Perfil Ambiental recién publicado sus propios hitos nacionales, confirmand­o un recorte de emisiones contaminan­tes de más del 10% en la última década y un aumento de su superficie protegida del 2,5% al cierre del año 2019, el periodo fotografia­do en este análisis.

Observando 71 indicadore­s relacionad­os con las emisiones y la calidad del aire, el medio natural, el suelo y las costas, la energía y el clima, el Ministerio

para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o (Miteco) desgrana en el Perfil Ambiental de España todos los aspectos relacionad­os con los objetivos medioambie­ntales y su posición, incluyendo por primera vez referencia­s a la demografía y a la despoblaci­ón en las zonas rurales y repasando, asimismo, la relación entre el Medio Ambiente y la salud. “Seguimos teniendo problemas serios en elementos clave para la calidad del aire que respiramos, sabiendo que estas referencia­s están asociadas a episodios de riesgo cardiovasc­ular y respirator­io”, ha reconocido Teresa Ribera, titular del Miteco.

Un recorte transversa­l de las emisiones

El documento señala que las emisiones de gases de efecto invernader­o se han visto recortadas un 6,2% respecto a 2017; afirma que en España se emitieron 313,5 millones de toneladas de CO2 brutas equivalent­es en 2019, un 29%menos que en 2005. Aún así, nuestro país aportó el 7,9% de las emisiones totales de gases de efecto invernader­o de la Unión Europea, escalando hasta la sexta posición por porcentaje de emisión.

Miteco

Son los millones de toneladas de CO2 brutas equivalent­es que se emitieron en España en 2019

La mayoría de las emisiones de contaminan­tes atmosféric­os analizadas han visto sus datos mejorados desde 2009. Las de dióxido de azufre han recortado un 30,8%; los óxidos de nitrógeno, un 28,7%, y las de compuestos orgánicos volátiles no mecánicos, un 1,2%. Las tres se siguen situando por debajo del techo de emisión fijado para España, si bien las de amoniaco (que se han visto incrementa­das en la última década casi un 8%), están todavía un 25% del límite establecid­o.

Para mejorar la calidad del aire, el pasado mes de septiembre se aprobó el primer Programa Nacional de Control de Contaminac­ión Atmosféric­a, que contempla un conjunto de medidas dirigidas a los diferentes sectores de actividad que permitirán reducir sus niveles de contaminac­ión de compuestos y sustancias nocivas y caminar en la senda de los requisitos establecid­os para España en la Directiva de Techos Nacionales de Emisión para 2030. En esta misma línea, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) persigue una reducción de un 23% de emisiones de gases de efecto invernader­o respecto a 1990, un objetivo que implica eliminar una de cada tres toneladas que se emiten actualment­e a la atmósfera.

La superficie terrestre protegida alcanzó en 2019 el 33,6 % del territorio español

El Perfil Ambiental recoge también cifras relativas al parque de turismos español y constata que, en 2018, el número de vehículo creció un 9,4% con respecto al año anterior, viéndose incrementa­da la cifra total de turismo a los 24,07 millones en el país. Si bien el número de matriculac­iones de vehículos de combustibl­es alternativ­os mantiene su tendencia ascendente, del total de nuevos turismos apenas el 1,2% correspond­en a esta tipología. Además, en ese mismo periodo, y si aproximada­mente 15 millones de vehículos cuentan ya con distintivo ambiental, sólo el 1,9% de ellos son ECO y el 0,2%, la etiqueta CERO.

Más proporción de terreno protegido

Los datos relativos a la superficie terrestre protegida en España confirman un incremento del 2,5% respecto al año anterior, establecie­ndo el Perfil Ambiental que el 33,6% del espacio total del país está ya integrado en esta caracteriz­ación.

En cuanto a la superficie marina, y gracias a la ampliación del Parque Nacional del Archipiéla­go de Cabrera, en las Islas Baleares, el porcentaje asciende al 12,2% del total, habiendo aumentado un 2% con respecto a 2018. istock

En paralelo, también se ha producido, a lo largo de 2019, un incremento significat­ivo de la superficie incorporad­a a las Reservas de la Biosfera, un 12,4% del total de España. Del las 18 reservas de 12 países añadidas en el mes de junio por la UNESCO, tres de ellas pertenecen a nuestro país (Alto Turia, La Siberia y Valle del Cabriel), y otras tres han aumentado su extensión, cambiando igualmente su denominaci­ón.

El informe contempla también la situación de la masa forestal española, y repasa las cifras de una tendencia descendent­e en el último decenio en cuanto al número de incendios. Sí queda evidenciad­o, no obstante, el aumento progresivo de la superficie media afectada por grandes fuegos que, en general, ocasionan mayores daños al medio natural y a los sistemas socioeconó­micos dependient­es.

Este factor, sumado a que el arbolado nacional presenta un aumento en la defoliació­n (pérdida de hoja) puede estar relacionad­o, sostiene el Miteco, con que los periodos de sequías son “más extremos, recurrente­s y prolongado­s”, factor que dificulta la recuperaci­ón de masas forestales.

Menos residuos y basuras marinas

El informe anual incorpora también datos relativos a los residuos y concluye que, desde el año 2011, en España se generan de media menos residuos por habitantes que en la Unión Europea. En concreto, en 2018 nuestro país aportó el 8,9% de todos los residuos municipale­s de los Estados miembro.

En 2018 España aportó el 8,9% de todos los residuos municipale­s de la Unión Europea

En ese mismo periodo, el depósito a vertedero fue sensibleme­nte superior al 50% del total de residuos generados, una cifra, sí en este caso, superior a la media europea, aunque describien­do una estable tendencia descendent­e desde el año 2014, cuando se registró un 58%.

El Miteco recuerda que, para colabora en la mejora de esta situación, el Gobierno ha aprobado este año el Real Decreto por el que se regula la eliminació­n de residuos mediante depósito en vertedero y que, además, España cuenta con la estrategia “España Circular 2030”, que establece pautas concretas para abordar esta situación, y con la Ley de Residuos y Suelos contaminad­os, todavía con forma de anteproyec­to y en fase de tramitació­n parlamenta­ria.

En lo relativo a los residuos que terminan en los mares, el Perfil Ambiental 2019 recoge los resultados de las 104 campañas llevadas a cabo en 26 playas del país y afirma que, en estas actividade­s se han encontrado 327 objetos por campaña de media. La tipología de objetos encontrado­s, si bien es muy amplia, señala una gran proporción de plásticos, un 71,8% del total.

Más allá, establece que las zonas intermedia­s agrupan al 32,8% de los habitantes en el 22% de la superficie y que las zonas rurales tan sólo acogen al 13,2% de los españoles, ocupando el 73% del territorio nacional. Así, el Ministerio confirma que casi la mitad de España se encuentra por debajo del umbral que la Unión Europea considera en riesgo de despoblaci­ón.

Durante la última década, los municipios de menos de 1.000 habitantes han perdido casi al 86% de su población, viéndose recortada sensibleme­nte la cifra en las poblacione­s de 1.000 a 5.000 habitantes (un 73,7%), y en las localidade­s que registran entre 5.000 y 20.000 habitantes (más de un 51%).

 ??  ?? Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o, durante la presentaci­ón del informe.
Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o, durante la presentaci­ón del informe.
 ??  ?? Solo el 1,9% de los vehículos cuenta con el distintivo ambiental ECO.
Solo el 1,9% de los vehículos cuenta con el distintivo ambiental ECO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain