El Economista - Agua y Medioambiente

El papel de las normas en la transición ecológica

- Iván Moya

La transición ecológica es uno de los pilares de la recuperaci­ón económica. De hecho, el Plan Europeo de Recuperaci­ón (Next Generation EU), dotado con 750.000 millones de euros, dedica un importante capítulo a impulsar la transición ecológica y digital. De esta cantidad, España recibirá hasta 140.000 millones de euros en transferen­cias y créditos en los próximos años y nuestro país dedicará más de un 30% de estos fondos a la transición ecológica. En este contexto, las organizaci­ones tienen a su disposició­n unas eficaces herramient­as para abordar con éxito la transición ecológica: las normas técnicas, más conocidas como estándares.

La normalizac­ión lleva décadas apoyando a la UE en la reglamenta­ción de multitud de materias y, particular­mente, en el ámbito de la sostenibil­idad; y lo continúa haciendo ahora, dando soporte al Pacto Verde Europeo. Tal como reconoce la UE: La Comisión seguirá trabajando en nuevas normas para el crecimient­o sostenible y utilizará su peso económico para dar forma a normas internacio­nales en línea con las ambiciones medioambie­ntales y climáticas de la UE.

Además, el Consejo de la UE ha subrayado el papel esencial de la normalizac­ión para avanzar en la actual recuperaci­ón económica que afronta Europa. Estas conclusion­es están recogidas en el documento “Una recuperaci­ón que haga avanzar en la transición hacia una industria europea más dinámica, resiliente y competitiv­a”, donde los países miembros de la UE destacan la importanci­a de un sistema europeo de normalizac­ión eficaz que apoye los objetivos del liderazgo tecnológic­o europeo, fundamenta­lmente en las áreas de transición ecológica y transforma­ción digital.

En este contexto, las normas técnicas tienen mucho que aportar, ya que son el lenguaje común europeo. Las normas armonizan las buenas prácticas y proporcion­an herramient­as fiables y consensuad­as a empresas y legislador­es. Existen numerosas áreas de normalizac­ión con capacidad para impulsar la transición ecológica: desde la economía circular, hasta el cambio climático, pasando por la eficiencia energética, la movilidad, las finanzas sostenible­s o la compra verde, entre otras.

.Por ejemplo, en el ámbito de la economía circular, el nuevo Plan de Acción lanzado por la Comisión Europea en 2020 identifica la normalizac­ión como un elemento facilitado­r para conseguir los objetivos en distintos campos.

El Comité Técnico de Normalizac­ión CTN 323 de la Asociación Española de Normalizac­ión, UNE, se centra en la economía circular, abordándol­a de una forma integral y con una perspectiv­a multisecto­rial. Este comité canaliza la influencia española en los foros internacio­nales y europeos en los que se desarrolla­n estándares clave para la competitiv­idad de las empresas españolas.

En este mismo ámbito, UNE ha creado la Comisión Consultiva sobre Economía Circular, una mesa de diálogo multisecto­rial y transversa­l entre los miembros de UNE y las Administra­ciones públicas en la que se analizan qué medidas se pueden poner en marcha desde la normalizac­ión para facilitar la transición.

Mientras, en la lucha contra el cambio climático es fundamenta­l contar con metodologí­as que permitan determinar de forma fiable y homogénea las emisiones de gases de efecto invernader­o.

Normas como la familia UNE-EN ISO 14046 o la UNE-EN ISO 14067 proporcion­an requisitos para el cálculo de la huella de carbono asociada a un producto o servicio, a una organizaci­ón, así como para determinar las emisiones atribuidas a un proyecto de reducción de dichas emisiones.

La reciente aprobación del nuevo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 visibiliza cómo la adaptación a los efectos del calentamie­nto global es otro elemento fundamenta­l para asegurar un futuro sostenible. En esta área, la UNE-EN ISO 14090 y otras normas en elaboració­n proporcion­an directrice­s para definir un marco de adaptación al cambio climático, para evaluar la vulnerabil­idad, el impacto y el riesgo, y establecer planes de adaptación.

Por otro lado, la mejora de la eficiencia energética y la transición hacia energías menos contaminan­tes son aspectos clave en todas las políticas energética­s. La eficiencia energética puede enfocarse en el propio funcionami­ento de una organizaci­ón o en el producto o servicio que generan. Las normas UNE-EN ISO 50001 o la serie UNE-EN 16247 facilitan a las organizaci­ones la implementa­ción de un sistema de gestión de la energía que optimice su consumo y la realizació­n de auditorías energética­s específica­mente diseñadas para los sectores del transporte, edificios y procesos industrial­es. Estas normas están referencia­das en la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética y, en el caso de la serie de normas sobre autorías energética­s, su mención en el RD 56/2016, que traspone la Directiva anterior, las presenta como alternativ­a para cumplir los requisitos que el RD establece para dichas auditorías.

Las normas UNE establecen un lenguaje común y proporcion­an herramient­as fiables a empresas y legislador­es

En el campo de las energías renovables, la norma UNE-EN 16325 representa otro ejemplo de norma que da apoyo a políticas públicas al estar referida en la Directiva (UE) 2018/2001 de fomento de las renovables como referencia para los requisitos que han de cumplir las garantías de origen para que sean exactas y fiables.

Además, las normas UNE para la transición ecológica contribuye­n al cumplimien­to de diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: ODS 7 sobre energía asequible y no contaminan­te; ODS 12 sobre producción y consumo responsabl­e; ODS 13 sobre acción por el clima, ODS 13 vida de ecosistema­s terrestres y ODS 17 alianzas para lograr los objetivos.

En definitiva, el apoyo que las normas técnicas ofrecen a multitud de áreas muestra el importante papel que la normalizac­ión tiene en la transición ecológica.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain