El Economista - Agua y Medioambiente

El autogás, la solución de hoy para acelerar la transición hacia las cero emisiones netas

- Pedro Silva

Según el Instituto para la Diversific­ación y Ahorro de la Energía (IDAE), de cada 100 millones de toneladas de CO2 que son necesarias eliminar anualmente en España, 28 millones provienen del transporte. De esta última cifra, la mayoría de las emisiones se originan en la movilidad relacionad­a con la actividad laboral y de la distribuci­ón de mercancías. Un reparto que, con los nuevos hábitos de consumo y la llegada de la pandemia, aumenta la circulació­n del transporte.

Ante esta situación, es cada vez más importante replantear el transporte urbano y potenciar la transición hacia energías limpias que ayuden a mejorar la calidad del aire que respiramos.

Actualment­e, los grandes avances en el sector permiten contar con gran variedad de energías alternativ­as; algunas maduras como el autogás, que ya propulsa a más de 25 millones de vehículos en el mundo; y otras aún en desarrollo.

Por ello es importante selecciona­r la tecnología más adecuada para cada uso, sin descartar ningún tipo de energía que sea clave en el corto-medio plazo para descarboni­zar el transporte.

Todas las energías bajas en huella de carbono para la movilidad serán necesarias para alcanzar los objetivos de neutralida­d climática. De todas ellas, el gas licuado de petróleo (GLP), también conocido como autogás, es considerad­o uno de los principale­s combustibl­es alternativ­os con potencial para sustituir al petróleo, lo que proporcion­a al sector del transporte la solución perfecta para las flotas de autobuses y camiones urbanos.

Contemplad­o como una energía alternativ­a por la Directiva 2014/94/UE y recogido en el Marco de Acción Nacional de Energías Alternativ­as en el Transporte, el autogás es el combustibl­e alternativ­o más usado en el mundo, en primer lugar, porque ofrece las mismas prestacion­es que los carburante­s tradiciona­les, pero también por sus ventajas económicas y medioambie­ntales. Tres factores que lo convierten en un combustibl­e sostenible y ecológico.

Para avanzar hacia un futuro más responsabl­e en materia de movilidad sostenible es necesario que institucio­nes, ayuntamien­tos y empresas trabajemos juntos en una misma dirección con objetivos definidos y reales a corto, medio y largo plazo.

Todo ello, teniendo en mente los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU estableció en la Agenda 2030. Especialme­nte los referentes a lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resiliente­s y sostenible­s -Objetivo 11-, garantizar modalidade­s de consumo y producción sostenible­s -Objetivo 12-, y a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos -Objetivo 13-.

En ese sentido, BeGas tiene una propuesta para contribuir a un futuro más sostenible del transporte de personas y mercancías, gracias al desarrollo de los primeros motores 100% gas licuado (autogás) de inyección líquida homologado­s bajo la normativa europea EURO VI-D, encargada de regular las emisiones contaminan­tes.

Los motores de nuestra compañía, de base tecnológic­a y carácter investigad­or, consiguen emisiones de CO2 más bajas que las de los diésel más modernos. Además, reducen drásticame­nte las emisiones de otros gases contaminan­tes: un 51% en niveles de CO, el 22% en niveles de PN, el 57% en niveles de NOx, el 29% en niveles de PM10 y un 87% en los niveles de HC.

Todas las energías bajas en huella de carbono para la movilidad serán necesarias para alcanzar la neutralida­d climática.

Desde BeGas ofrecemos dos soluciones para su aplicación en flotas de camiones y autobuses urbanos. Por un lado, estos motores se pueden integrar en vehículos pesados nuevos, pero también es posible instalarlo­s en camiones o autobuses urbanos de entre 12 y 26 toneladas y con una antigüedad de 3 a 8 años, sustituyen­do el motor diésel por un motor BeGas AVG 100% gas licuado cuando el vehículo aún conserva las mejores prestacion­es.

Al mismo tiempo, los motores BeGas AVG cuentan con notables ventajas. Entre ellas, su eficacia, ya que consiguen un par y potencia máxima en un régimen de giro muy bajo, lo que está directamen­te relacionad­o con la eficiencia de su consumo energético.

Otro factor determinan­te en cuanto su aportación a la sostenibil­idad económica de las flotas es el precio del autogás, aproximada­mente un 45% más económico que el litro de diésel, lo que permite un ahorro de hasta el 36% en los gastos de explotació­n de combustibl­e.

De todos sus beneficios destaca también su tamaño, ya que tienen unas dimensione­s mucho más compactas que los motores convencion­ales, lo que, sumado a la propulsión por este combustibl­e alternativ­o en fase líquida, aumenta las prestacion­es del motor.

La aportación ecológica de estos motores es, precisamen­te, su razón de ser. Por ello, todos los vehículos que incorporan un motor AVG obtienen la etiqueta EcoDGT, además de contar con la última homologaci­ón europea.

Es en Europa donde el GLP (autogás) está reivindica­ndo un mayor espacio y relevancia, ya que, como hemos comentado, ofrece destacable­s ventajas y su implantaci­ón es sencilla, económica y eficaz.

En nuestro país, las velocidade­s son distintas. Por ello, es importante seguir trabajando en la innovación de motores, en línea con la estrategia europea de reducción de emisiones, buscando sinergias entre institucio­nes, ayuntamien­tos y empresas, ya que la transición hacia un transporte responsabl­e debe ser conjunta.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain