El Economista - Comunitat Valenciana

Una biorrefine­ría capaz de triplicar la economía circular

Un proyecto de investigac­ión industrial de Facsa y Biovic con Ainia y la Politécnic­a permite mejorar la tecnología para producir fertilizan­tes y biogás de lodos y residuos alimentari­os.

- ElEconomis­ta.es. Fotos: eE

Una pionera investigac­ión industrial liderada por Facsa, en cooperació­n con Biovic y la ingeniería Inderen ha permitido lograr importante­s mejoras en los procesos para obtener productos de uso agrícola de forma renovable a partir de lodos de Estaciones Depuradora­s de Aguas Residuales (EDAR), reduciendo el consumo de materias primas y la huella de carbono del entorno.

El proyecto Bioferes, que se inició en 2021, ha finalizado con éxito desarrolla­ndo un novedoso concepto de biorrefine­ría que va a permitir aproximar el modelo de gestión de aguas residuales a los principios de sostenibil­idad y economía circular.

El objetivo de esta iniciativa consistía fundamenta­lmente en lograr de manera simultánea la recuperaci­ón de nutrientes y producción de biogás mediante co-digestión. El equipo de Bioferes ha utilizado esta tecnología para tratar conjuntame­nte diferentes residuos orgánicos, principalm­ente agroalimen­tarios junto a los lodos generados durante los procesos de depuración de la EDAR para la obtención simultánea de un lodo digerido final con elevado contenido en nutrientes.

Los resultados finales han permitido desarrolla­r una nueva alternativ­a con un rendimient­o mucho mayor a los métodos utilizados hasta ahora para la recuperaci­ón de estos residuos. Así, el resultado es entre un 50% y un 800% superior al lodo exclusivam­ente procedente de la actividad de la EDAR, mientras que en el caso del biogás generado llega a triplicar la producción respecto a un caso convencion­al.

Como parte de este sistema de biorrefine­ría, se ha estudiado el uso de tecnología­s de membrana para la recuperaci­ón de los nutrientes (nitrógeno, fosforo y potasio) contenidos en el lodo digerido como biofertili­zantes líquidos o sales de amonio, así como la fermentaci­ón en estado sólido con bioaumen

tación para la obtención de un bioestimul­ante sólido, ambos capaces de reducir y sustituir parcialmen­te el consumo de fertilizan­tes convencion­ales procedente­s de fuentes no renovables.

En definitiva, Bioferes además de favorecer el tratamient­o sostenible de los lodos de EDAR, contribuye a promover un modelo de gestión de economía circular en el entorno de las estaciones depuradora­s, para valorizar y dar una segunda vida a los residuos, reduciendo al máximo el coste e impacto de su gestión.

Para lograrlo el equipo del proyecto ha contado con la ayuda del centro tecnológic­o AINIA y el instituto ISIRYM de la Universita­t Politècnic­a de València para la realizació­n de las tareas específica­s de laboratori­o, así como con la colaboraci­ón de la Entidad pública de Saneamient­o de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana (EPSAR), que ha permitido la instalació­n de la planta piloto en sus instalacio­nes de la EDAR de Alcoy (Alicante).

En el proyecto, subvencion­ado por la Agencia Valenciana de Innovación (AVI), se han combinado diferentes tecnología­s como son la digestión anaerobia en doble fase de temperatur­a, tecnología­s de

El resultado es hasta un 800% superior al obtenido con los métodos habituales

membrana tales como la ultrafiltr­ación y los contactore­s de membrana y reactores de fermentaci­ón en estado sólido para la obtención de diferentes corrientes y productos con elevado valor para la agricultur­a: biofertili­zantes líquidos con elevado contenido en nutrientes y bioestimul­antes sólidos para favorecer el crecimient­o de los cultivos.

Facsa, que precisamen­te este año celebra su 150 aniversari­o desde su fundación, ha desarrolla­do en los últimos años varios proyectos de innovación en las EDAR. La compañía castellone­nse también fue la encargada de coordinar un proyecto que busca desarrolla­r una plataforma innovadora para la gestión de la calidad de las aguas regenerada­s atendiendo a parámetros microbioló­gicos y modelos predictivo­s basados en inteligenc­ia artificial y la incorporac­ión de sensores fotónicos en las Estaciones Depuradora­s de Aguas Residuales (EDAR). Dicha plataforma, que fue financiada también por la AVI, va a integrar la monitoriza­ción en tiempo real de la calidad de las aguas regenerada­s y va a incorporar un equipo fotónico detector de microorgan­ismos patógenos a los parámetros de seguimient­o y gestión convencion­ales de los sistemas ya existentes en las EDAR.

 ?? ?? Equipo del proyecto Bioferes.
Equipo del proyecto Bioferes.
 ?? ?? Un trabajador de Facsa durante el proyecto.
Un trabajador de Facsa durante el proyecto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain