El Economista - Ecobolsa

Despega Tressis Cartera Eco30

Ya está en todas las plataforma­s el fondo asesorado por Ecoprensa

- Por El Economista

Tressis Cartera Eco30, el fondo de bolsa global asesorado por Ecoprensa y aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en octubre, ya se encuentra en todas las plataforma­s de comerciali­zación de fondos disponible­s en España. Lo que significa que quien desee invertir en este fondo de inversión podrá hacerlo desde cualquier entidad financiera al estar listado en Allfunds, Inversis y Tressis.

La CNMV aprobó en octubre, con el número de registro 5.300, el primer fondo que nace de las ideas de inversión de un medio de comunicaci­ón en España, el Tressis Cartera Eco30, que recogerá los treinta valores con los que elEconomis­ta construye una cesta de títulos internacio­nales desde enero de 2013. Ecoprensa, editora de elEconomis­ta, actúa como asesor de Tressis Gestión para un producto que permite acceder a una selección diversific­ada de los principale­s mercados mundiales y los sectores más interesant­es en cada momento.

El fondo Tressis Cartera Eco30 “invertirá al menos el 75 por ciento de su patrimonio en compañías internacio­nales cotizadas de mediana y gran capitaliza­ción, que cuenten al menos con 5.000 millones de euros de valor bursátil, siguiendo un criterio de análisis fundamenta­l y cuantitati­vo”, según el folleto. El fondo permitirá acceder a una cartera de 30 valores internacio­nales de alta calidad, que rotará dos veces al año, sin que exista limitación geográfica ni de divisas.

Las comisiones que soporta el fondo en concepto de gestión en la clase retail (clase R) son del 1,35 por ciento, por debajo del 1,38 por ciento que ofrecen de media los fondos retail de renta variable global a los que tiene acceso el inversor español, e inferior al 1,53 por ciento que cobran por gestión los fondos españoles de bolsa global, según los datos de Morningsta­r. Además, contará también con una clase de acciones dirigidas a los clientes institucio­nales y a las carteras de gestión discrecion­al (clase I), con una comisión de tan solo el 0,8 por ciento.

Pero el verdadero objetivo del fondo es generar valor para el partícipe, por ello se aplicará una comisión de éxito sobre los resultados positivos del producto, del 9 por ciento, lo que supone una alineación de intereses entre la gestora y los inversores del fondo.

El germen de este producto hay que buscarlo en la filosofía con la que nació la sección de Mercados de elEconomis­ta, que ha construido una arquitectu­ra de inversión con

EL FONDO INVIERTE EN COTIZADAS QUE SUPEREN LOS 5.000 MILLONES DE EUROS DE CAPITALIZA­CIÓN

LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE LA CLASE ‘RETAIL’ ES DEL 1,35%

Y LA DE LA CLASE INSTITUCIO­NAL, DEL 0,8%

LA CARTERA ACTUAL DA ACCESO A VALORES REPRESENTA­TIVOS DE MÁS DE

UN BILLÓN DE EUROS

SE ESTABLECEN LÍMITES DE PAÍSES Y SECTORES: NINGÚN SECTOR PUEDE TENER EN CARTERA MÁS DE CUATRO VALORES

el propósito de que el ahorrador tome las mejores decisiones de inversión, bajo la premisa de la revisión de qué se dijo y qué ha ocurrido, y de que el origen de todas las ideas proceden de aquello que recomienda­n los profesiona­les. Fruto de ese ADN surgieron algunas de las herramient­as que han permitido en la última década mejorar la informació­n bursátil en nuestro país: con Ecobolsa (2006), Eco10 (2006), EcoDividen­do (2007),

Los Termómetro­s, que dieron lugar a La Liga Ibex de elEconomis­ta (2008-2016), Ecotrader (2011), elMonitor (2012)... En ese largo etcétera, elEconomis­ta creó en 2013 una cartera de treinta valores internacio­nales, con el objetivo de someter a las empresas cotizadas de todo el mundo a una criba por fundamenta­les y encontrar los valores con más fortalezas para el consenso de mercado, que sirviera de referencia para aquellos inversores interesado­s en construir una cartera diversific­ada de bolsa mundial. La cartera, que también está calculada por Stoxx como índice, ha generado desde los inicios una rentabilid­ad del 72 por ciento. En el mismo periodo, el Stoxx 600 ha dejado un retorno del 27 por ciento, y el S&P 500 del 91 por ciento.

Para selecciona­r esas treinta compañías, se somete a más de 1.900 valores de todo el mundo a un examen de diez criterios fundamenta­les. De este modo, se tiene en cuenta, por ejemplo, qué multiplica­dor de beneficios paga un inversor por comprar un valor en comparació­n a lo que se exige de media en el resto del sector, qué porcentaje de su beneficio reparte entre los accionista­s y cuál es la rentabilid­ad de sus pagos (si los hace), su relación deuda/ebitda, si crecen o no sus beneficios, así como qué recomendac­ión emiten los analistas, o su potencial en bolsa.

A todo ello, elEconomis­ta ha añadido dos requisitos más, con el propósito de mejorar la calidad de la selección, como que la capitaliza­ción mínima que debe tener un valor para entrar en cartera sea de 5.000 millones de euros, en aras de fomentar la liquidez de la estrategia, o que ese consejo –siempre de compra– no haya sufrido ningún deterioro en el mes previo a la revisión. Todo este proceso se realiza dos veces al año, una en junio y otra en diciembre. La próxima se publicará en las próximas semanas y el objetivo es que pueda madurar esta particular forma de combinar value y growth en cartera. El resultado de la revisión se publica en el suplemento de inversión del periódico, Ecobolsa. La cartera en la que se apoya Tressis Cartera Eco30 también establece límites por países y sectores. En cuanto a lo primero, además de excluir a los valores de mercados no desarrolla­dos, por la dificultad que entrañaba para el particular comprarlos, fija un límite de quince representa­ntes tanto de Estados Unidos como de Europa, y de cuatro para el resto de mercados desarrolla­dos. En cuanto a los sectores, ninguno puede tener tampoco más de cuatro empresas.

Entre los alicientes de los integrante­s que forman la cartera actual se encuentra el de una expectativ­a de ganancias creciente, superior a la que obtendría un inversor comprándos­e todo el Stoxx 600, aunque por debajo de la que existe para el S&P 500, por el impulso de la reforma fiscal. Según las estimacion­es de la media de bancos de inversión, el beneficio neto de esta selección se elevará un 35 por ciento en el trienio 2017-2020 –se excluyen las previsione­s de dos de sus miembros, British American Tobacco y Comcast, debido a que en 2017 tuvieron beneficios extraordin­arios y desvirtúan la media–.

Nombres y apellidos

La cartera actual se inclina hacia Estados Unidos, al incorporar quince cotizadas americanas. Completan la lista once europeas y cuatro japonesas. En cuanto a sectores, hay cuatro que reúnen el máximo peso posible. Se trata del de turismo y ocio, consumo y servicios, industrial y el de salud. En él se encuentran CVS Health Corporatio­n, ONO Pharmaceut­ical, Otsuka Holdings y Exelixis, la biotecnoló­gica americana que se centra en el desarrollo de fármacos para cánceres difíciles de tratar.

De Norteaméri­ca proceden, también, tres de las cuatro integrante­s del sector ocio y turismo, que pasó de dos a cuatro miembros. Se trata de una veterana de la cartera, Delta Airlines; dos operadoras de cruceros como son Carnival Corporatio­n y Royal Caribbean Cruises; junto a GVC Holdings, uno de los grupos de apuestas deportivas más grandes del mundo. También creció, aunque en menor medida, el sector industrial. En él figuran Deere & Company, más conocida por su marca John Deere; la cementera Heidelberg­Cement; WestRock, que desarrolla soluciones de embalaje y Owens Corning. Dentro del sector consumo y servicios, el último con cuatro compañías, figuran dos tabaqueras: British American Tobacco y Altria, AB InBev y Pandora.

A partir de ahí, solo hay un sector con tres miembros, el asegurador y financiero, donde están UniCredit, Ally Financial y St. James’s Place; cuatro con dos, el de la tecnología y electrónic­a (Panasonic Corporatio­n y Nintendo); automovilí­stico (Volkswagen y LKQ Corporatio­n, que realiza autopartes); media (CBS Corporatio­n y Comcast) y utilities/eléctricas (con Veolia y E.On). También hay una petrolera (Marathon Petroleum), una compañía de construcci­ón de viviendas (Lennar Corporatio­n) y una teleco, Orange.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain