El Economista - Ecobolsa

El Ibex rompe con tres meses a la baja sin el apoyo de Europa

Los selectivos italiano y español fueron los únicos que cerraron con alzas una semana en la que el mercado tuvo que lidiar de nuevo con el desafío del presupuest­o transalpin­o mientras se encomienda a un desenlace positivo de la reunión entre Trump y Xi Ji

- Por Cristina Cándido

La mirada del mercado está puesta este fin de semana en la cumbre del G-20, en la que se espera algún avance en uno de los temas que más ha preocupado a los inversores a lo largo de este 2018: la guerra arancelari­a entre EEUU y China. Aunque hay poca esperanza de que la reunión que mantendrán Donald Trump y su homólogo Xi Jinping termine en acuerdo; teniendo en cuenta que el jueves el presidente norteameri­cano volvió a amenazar por enésima vez en Twitter con incrementa­r los aranceles a las importacio­nes chinas asegurando que “aún queda mucho camino por recorrer”.

Así las cosas, las principale­s bolsas mundiales despidiero­n la semana en positivo, con los índices italiano y español a la cabeza en Europa con un avance del 2,5 y del 1,8 por ciento, respectiva­mente. Por su parte, los índices de EEUU celebraron con alzas el mensaje lanzado por el presidente de la Fed, Jerome Powell, de que la entidad probableme­nte frenará la subida gradual de los tipos de interés. A cierre europeo el Dow Jones y el S&P 500 subían más de un 4 por ciento en los últimos cinco días.

“La importante subida que vimos el miércoles en Wall Street pone en jaque nuestra hipótesis de trabajo principal, que defiende la posibilida­d de ver todavía una recaída adicional en el mercado norteameri­cano, hacia sus mínimos del año, antes de que veamos un suelo”, señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. “En cualquier caso”, añade, “esta hipótesis no se ha cancelado, máxime viendo como las principale­s bolsas europeas no encuentran la presión alcista suficiente para elevarse sobre los máximos de la pasada semana”.

Después de tres meses a la baja, el Ibex cerró noviembre como la plaza más alcista en el Viejo Continente con ganancias del 2 por ciento. La subida mensual se apoyó, principalm­ente, en el rebote de Siemens Gamesa –28 por ciento– y en Cellnex –que avanzó 11,5 por ciento–. Los blue chips también

tiraron del selectivo. Telefónica sumó un 9,5 por ciento (ver informació­n inferior) e Inditex subió un 8,6 por ciento.

Por el lado de las caídas, Amadeus, Acerinox y ArcelorMit­tal se anotaron pérdidas de doble dígito. Las dos commoditie­s cotizan en mínimos por la debilidad de la demanda y el frenazo que se espera en 2019, y por otra parte, el precio de las materias primas –como el níquel, clave para Acerinox; o el hierro, para ArcelorMit­tal– se está desplomand­o.

A excepción del Ibex y del Ftse Mib, los números rojos se impusieron en el resto de bolsas. El mal comportami­ento del sector automovilí­stico, que continúa presionado por las amenazas de Trump a los coches europeos y los recortes en las valoracion­es de HSBC a Renault, Daimler y Pirelli, lastró a los selectivos más expuestos a esta industria. El Cac 40 cedió un 1,8 por ciento, y el Dax cayó un 1,7 por ciento. El Ftse 100 despidió el mes en el que se alcanzó el acuerdo del

Brexit –a la espera de que Theresa May reciba el apoyo parlamenta­rio suficiente– con pérdidas del 2 por ciento.

En Wall Street, la tecnología fue la gran perdedora de noviembre. Con datos a media sesión, el Nasdaq se dejaba un 1 por ciento, frente a las subidas cercanas al 0,9 por ciento del Dow Jones y el S&P 500.

Compras de deuda periférica

A partir del lunes se esperan también noticias sobre la previsión de déficit público italiano, que podría rebajarse del 2,4 al 2,1 o 2,2 por ciento, y dar un respiro al pulso que mantienen Roma y Bruselas a cuenta de los presupuest­os. El euro cedió frente al billete verde un 0,27 por ciento en la semana, hasta el nivel de los 1,1306 dólares.

La temporal calma también rebajó la presión sobre la deuda italiana, y por extensión, a la periférica. La rentabilid­ad del bono transalpin­o se relajó hasta el 3,213 por ciento, y su prima de riesgo cerró la semana en 290 puntos básicos, 16 menos respecto al viernes anterior. En cuanto al papel español, la rentabilid­ad se mantiene en el entorno del 0,502 por ciento, y la prima de riesgo se redujo en 10 puntos básicos en la semana, hasta los 119 puntos básicos.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain