El Economista - Ecobolsa

El Ibex mantiene la mayor brecha con Europa en el año tras las elecciones del 28-A

- EN LA SEMANA CAE UN 1% Por Cristina Cándido e Iván Fernández

El índice español fue el más bajista desde el lunes del Viejo Continente frente a la subida del 0,8 por ciento del Dax alemán. Tras renovar sus máximos históricos el lunes, y a la espera de avances entre Washington y Pekín, los índices de Wall Street terminaron la semana con signo mixto

El índice español ha pasado de respirar con alivio tras firmar con alzas el primer lunes tras unas elecciones generales por primera vez en su historia a sucumbir al pesimismo bajista desatado tras la reunión de la Reserva Federal el miércoles. La decisión de mantener los tipos de interés sin cambios enfrió las expectativ­as de los inversores de ver nuevos estímulos y reactivó las alarmas sobre los riesgos de desacelera­ción económica, pese a que el dato de empleo en EEUU mejor de lo esperado publicado el viernes ayudó a maquillar el cierre semanal.

Muchos inversores deshiciero­n posiciones en bolsa española la semana pasada ante el temor de que un resultado incierto en las urnas desembocar­a en una nueva convocator­ia de elecciones o que una victoria de la izquierda con un peso determinan­te de Unidas Podemos pudiera conducir a una gran subida de impuestos y un aumento del gasto fiscal. Pero con sus 123 escaños el PSOE ya ha comunicado su voluntad de gobernar en solitario con apoyos puntuales, y el mercado no espera que los partidos hagan movimiento­s hasta después de las elecciones municipale­s, autonómica­s y europeas del 26 de mayo.

En una semana de 4 sesiones en el Viejo Continente por el Día del Trabajo, y salvada la incertidum­bre política, el Ibex sufrió el jueves su peor sesión desde hace más de un mes, lo que no ayudó a estrechar la

brecha con el EuroStoxx en 2019, que se mantiene en 6 puntos porcentual­es –su mayor diferencia­l en lo que llevamos de ejercicio. España fue la plaza más bajista con una caída del 1 por ciento, seguida del Cac, que cedió un 0,4 por ciento. El Dax se anotó un 0,8 por ciento, y el Ftse italiano repuntó un 0,1 por ciento.

Sin noticias de la paz comercial

Al otro lado del charco y sin noticias oficiales sobra las negociacio­nes entre EEUU y China en materia comercial, el mercado continúa comprando el rumor. El jueves concluyó la visita de la delegación norteameri­cana encabezada por el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin. Una cita opaca, de la que no se han conocido detalles, y que continuará el 8 de mayo en Washington con la presencia del vicepresid­ente chino Liu He.

En Wall Street, el S&P y el Nasdaq Composite renovaron el lunes sus máximos históricos, pero en la recta final de la semana pesó más el mensaje de Powell. A media sesión de ayer, el Dow Jones caía un 0,1 por ciento en los últimos cinco días y el S&P 500 repuntaba un 0,1 por ciento.

El cierre semanal dejó a Naturgy a la cabeza de las subidas, que con un alza superior al 2 por ciento se sitúa en máximos de septiembre de 2008 tras presentar un aumento del 6,7 por ciento en su beneficio trimestral frente al año anterior. Por el lado de las caídas, lo valores cíclicos lideraron los principale­s descensos junto a la tecnológic­a Amadeus, que cedió casi un 4 por ciento. Las acereras ArcelorMit­tal y Acerinox perdieron más de un 3 por ciento.

En cuanto a las materias primas, el petróleo se dejó cerca de un 1por ciento tras los últimos datos que apuntan a una producción récord de crudo en EEUU (12,3 millones de barriles diarios) hasta el entorno de los 71 dólares.

Por su parte el oro también cayó cerca de un 0,5 por ciento en la semana tras el anuncio de un aumento de la demanda del 7 por ciento por parte de los bancos centrales, según anunció este jueves el World Gold Counc.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain