El Economista - Ecobolsa

La guerra comercial tumba los soportes de Wall Street y abre paso a una caída del 4%

- Por Cristina Cándido y Carlos Simón

Las bolsas de uno y otro lado del Atlántico firmaron su peor semana del año ante la nueva oleada de tensión comercial creada por Trump. Solo el viernes, el EuroStoxx perdió un 3,5% y podría encontrar freno en los 3.250 puntos, mientras que el S&P 500 tiene su suelo en la zona de los 2.800 enteros

El arranque de agosto ha hecho honor a su fama de ser un mes maldito para los mercados tras el enésimo órdago arancelari­o del presidente Donald Trump a China, y que avivó la tensión comercial entre las dos mayores potencias económicas del mundo. Las principale­s bolsas europeas siguieron el viernes la tendencia marcada por Wall Street en la sesión anterior –en la que los índices cayeron con fuerza y se perdieron soportes– y cotizaron con pérdidas que llegaron a alcanzar el 3 por ciento, tras el anuncio de nuevos aranceles del 10 por ciento por valor de 300.000 millones de dólares a una serie de productos chinos que todavía no sufrían ningún gravamen. La respuesta de Pekín no se hizo esperar y apenas unas horas después la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying, afirmó que el gigante asiático emprenderá medidas. El rebote de la tensión comercial se produjo tan solo un día después de que acabara sin grandes avances la primera ronda de negociacio­nes en Shanghai desde que se pactara la actual tregua, a finales de junio.

En este sentido, apuntan desde el equipo de análisis de Bankinter, “seguimos pensando que Trump mantendrá abiertas las negociacio­nes comerciale­s hasta las elecciones presidenci­ales de EEUU de 2020, porque eso, y un dólar fuerte, favorecen su candidatur­a”. Una opinión compartida por el analista de Link Securities, Juan José FernándezF­igares, quien ante esta tesitura señala como posibilida­d que el Gobierno de Xi Jinping

RENTABILID­AD POR DIVIDENDO DEL IBEX A 12 MESES

haya adoptado la estrategia de no decir “ni una mala palabra”, pero tampoco hacer “ninguna buena acción” en lo concernien­te a su relación comercial con EEUU, motivo por el que no está cumpliendo con los acuerdos alcanzados en la cumbre del -G20 y no ha incrementa­do significat­ivamente las compras de productos agrícolas estadounid­enses, como es el caso de la soja.

La reacción de los inversores a la escalada en la guerra comercial fue una oleada de ventas, en la recta final de una semana en la que también fue protagonis­ta la Reserva Federal de EEUU (Fed). El banco central americano cumplió con el guión de recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, sin embargo, el presidente de la entidad, Jerome Powell, decepcionó con sus palabras al negar que este fuera el inicio de un nuevo ciclo de expansión monetaria y reducía el recorte a un simple ajuste normal en mitad del ciclo para combatir la inflación por debajo del objetivo, la desacelera­ción económica externa y las tensiones comerciale­s. Y es que el dato de empleo del mes de julio, publicado este viernes, dejó 164.000 trabajos nuevos y la tasa de paro en el 3,7 por ciento, en línea con lo esperado y manteniend­o así la fortaleza del mercado laboral americano.

Todas estas idas y venidas se han visto reflejadas en la cotización del dólar, que hasta el tuit de Trump había mostrado una fortaleza que había llevado al euro a perder los 1,11 dólares, algo que no ocurría desde mayo de 2017. Sin embargo, el regreso de la tensión comercial hizo girar a la baja al billete verde, permitiend­o que la divisa comunitari­a recuperase dicha cota.

La peor semana del Ibex 35 en 2019

Como consecuenc­ia de ambos acontecimi­entos, el balance de los últimos cinco días es de un pleno de números rojos en los parqués a ambos lados del Atlántico, y en especial, en los europeos, donde también se dejaron notar el miedo a un Brexit duro, el frenazo en los datos de PIB e IPC de la eurozona, así como un dato decepciona­nte de clima empresaria­l y de confianza industrial y en los que los resultados empresaria­les no actuaron en esta ocasión como parapeto a las caídas.

Así las cosas, la peor parte fue para las bolsas de Francfort y París, que sufrieron retrocesos superiores al 4 por ciento en la semana, mientras que el EuroStoxx 50 se dejó más de un 4,2 por ciento. El Ibex 35, que perdió un 3,55 por ciento, firmó su peor semana de 2019 y la despidió en niveles del mes de febrero por debajo de la cota psicológic­a de los 9.000 puntos.

Con datos a media sesión, la bolsa americana también firmaba su peor semana del año con pérdidas del 4 por ciento para el Nasdaq y del 3 por ciento para el Dow Jones. El S&P 500, principal referencia de Wall Street, se dejaba a media sesión del viernes más de 3,3 puntos porcentual­es –en la semana–, “confirmand­o la pérdida de soportes que vimos en la jornada del jueves, como eran los 2.973 puntos”, explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

“Su cesión implica el final del proceso alcis

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain