El Economista - Ecobolsa

Los metales empiezan a oxidarse en la reconstruc­ción

- ¿DEFINITIVO O TEMPORAL? Por Daniel Yebra

El índice que reúne a las principale­s materias primas cotizadas cae desde que el 10 de junio registró máximos de 2015, pese a que el petróleo alcanza máximos de 2018. Las pérdidas se concentran en los metales industrial­es como primer aviso de un pico en la recuperaci­ón económica global

El mercado está mostrando una enrevesada paradoja. Por un lado, los futuros que cotizan sobre el petróleo alcanzan máximos de 2018 como adelanto de la recuperaci­ón de la movilidad en todo el mundo en este verano que debe ser punto de inflexión en la crisis de la pandemia. Por otra parte, los metales industrial­es empiezan a corregir tras también registrar máximos de los últimos años durante la primera mitad de junio como señal de agotamient­o y de techo en el sector y en la región que antes superó el shock del Covid: el manufactur­ero, y concretame­nte la fábrica de China.

Esta contradicc­ión explica la desigual reconstruc­ción económica, con regiones y segmentos de actividad con ciclos mucho más adelantado­s que otros –industria asiática frente a los servicios de Europa, por ejemplo– por las inéditas caracterís­ticas de la crisis del coronaviru­s y la histórica respuesta de las principale­s institucio­nes monetarias y gobiernos.

La advertenci­a se condensa en la caída del índice de materias primas de Bloomberg de los últimos días y la cuestión crucial es si los máximos desde los que se inició esta corrección son el techo de la recuperaci­ón o solo un descanso temporal.

“Varios factores pueden explicarla: por un lado, China –principal país consumidor de materias primas– lleva varias semanas lanzando advertenci­as contra las prácticas especulati­vas que han provocado, en parte, esta escalada de los precios; por otro, [el presidente del Fed] Jerome Powell, en la rueda de prensa tras la reunión sobre política monetaria del 16 de junio, hizo hincapié en la previsible caída de los recursos básicos [al tiempo que introducía el debate sobre la retirada de estímulos]; por último, la subida desde mínimos de las materias primas había sido muy vertical [el cobre llegó sumar una escalada de casi el 125%, el aluminio del 75%, o el níquel del 80%] con lo que este enfriamien­to es, hasta cierto punto, razonable”, explica el equipo de analistas de Bankinter.

La razón de la corrección de los metales a corto plazo se explica por la decisión de las autoridade­s de China de vender las reservas de cobre, aluminio y zinc a los fabricante­s bajo un esquema de subasta abierta. “La noticia desencaden­ó una venta masiva de futuros de metales y de acciones de mineras”, observa el equipo de expertos de JP Morgan. “Tomando como referencia lo ocurrido en movimiento­s anteriores y similares, el impacto en los precios tiende a ser a corto plazo y el comportami­ento de las materias primas seguirían la tendencia de la demanda de la industria”, explican desde la firma de inversión del banco de Estados Unidos.

“Según el tamaño de las reservas estratégic­as de China, el gobierno puede tener una mayor influencia sobre el cobre que el aluminio, en caso de que decida descargarl­as agresivame­nte, pero los dos últimos ejemplos de acciones similares sugieren que la acción del Gobierno no será suficiente para revertir el fuerte impulso de los precios si la demanda sigue siendo sólida”, inciden los analistas de JP Morgan.

La demanda absorberá el ‘dumping’

La tesis de que la demanda continuará (acorde con la subida del petróleo) y absorberá el dumping (introducci­ón de un producto, en este caso metales industrial­es, a menor precio que el que se está pagando en mercado) gubernamen­tal descarta una fuerte caída en los próximos meses, pero no puede asegurar que los máximos vistos en este mes de junio (históricos para los futuros que cotizan sobre le cobre, de los picos de 2011 y 2018 para el aluminio o de 2018 para el zinc) sean ya el techo de este superciclo de las materias primas.

“Los agentes económicos (hogares, empresas y gobiernos) comenzaron [a principios de junio] a sentir el impacto de los altos precios de las materias primas”, reconocen en WisdomTree. “Y los recursos básicos pasaron a estar en el punto de mira de los responsabl­es políticos”, continúan.

Sin embargo, “los mercados pueden estar cotizando el peor de los casos [respecto al dumping de China], y creemos que liberar reservas a corto plazo hace poco por cambiar el curso de la trayectori­a de varios años de escasez de oferta”, considera el equipo de expertos, dirigido por Nitesh Shah, de esta firma de inversión.

“Más de 4,5 billones de yuanes en bonos para fines especiales recaudados por los gobiernos locales en China en 2020 se gastarán en alguna parte: tradiciona­lmente, el 80% de este tipo ingresos se dedican en proyectos de infraestru­ctura que consideram­os que son extremadam­ente intensivos en materias primas”, rematan en WisdomTree.

Nuevas infraestru­cturas se proyectará­n también en Estados Unidos y Europa, apoyadas por los fondos de reconstruc­ción, así como necesidad de metales que surge de la transición ecológica (desde molinos de viento hasta aviones más eficientes) o de nuevas tecnología­s (baterías para coches).

 ?? Fuente: Bloomberg. Datos a media sesión. elEconomis­ta ISTOCK ??
Fuente: Bloomberg. Datos a media sesión. elEconomis­ta ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain