El Economista - Ecobolsa

El Ibex tiene un 7% menos de empleados de los que había hace una década

- Por Carlos Simón

Las compañías del selectivo han perdido casi 120.000 trabajador­es en estos 10 años a causa de reestructu­raciones y grandes operacione­s corporativ­as

Cuando hablamos del Ibex como un índice alejado de la vida real de las personas y solo adscrito al mundillo de la inversión, que no deja de ser pequeño para una sociedad de casi 50 millones de habitantes, estamos cometiendo el error de menospreci­ar una estructura corporativ­a que da trabajo a un número importante de personas, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, con lo que eso supone para el motor de la economía real y del consumo.

Estas empresas, las más grandes del país, también son a las que más gente emplean y no son ajenas a las fluctuacio­nes de la economía, tampoco a los movimiento­s corporativ­os, como hemos visto en los últimos meses en entidades bancarias como BBVA o CaixaBank, pero que en la última década ha habido decenas de ejemplos que han traído o se han llevado miles de puestos de trabajo. También la digitaliza­ción y la innovación ha sido en muchos casos el origen de reduccione­s en las plantillas a medida que la robotizaci­ón y la tecnología ocupaban los lugares de las manos y los cerebros.

Pero, ¿qué ha pasado realmente en estos últimos 10 años? En 2010, cuando apenas se estaba saliendo de la crisis financiera provocada tras la quiebra de Lehman Brothers, el Ibex contaba con 1.663.079 trabajador­es (en todas las geografías), según los datos que recoge Bloomberg en materia ESG. Desde entonces, ha habido altibajos, pero a cierre de 2020 se había perdido el 7,13% de todo ese empleo, situándose en 1.544.380 empleos. Por supuesto, no es una medida estanca y también ha estado condiciona­da por las continuas modificaci­ones en la composició­n de este índice. De hecho, durante esta década ha habido firmas como Abertis, Abengoa, Banco Popular (adquirido por Santander), DIA, Ence, FCC, MásMóvil, OHL o Sacyr, entre otras.

“El periodo 2010-2020 ha estado afectado por dos momentos recesivos con destrucció­n de empleo en España: uno entre 2010 y 2013 y otro en 2020, lo que puede explicar parte de la pérdida de empleo de las compañías en su conjunto”, explica Nicolás López, dirctor de análisis de Renta Variable de Singular Bank.

Dentro de las grandes del Ibex por accionista­s, destacan, de forma negativa en este caso, tres: Endesa, Telefónica y Repsol. “Las mayores pérdidas de empleo están provocadas en parte por desinversi­ones o desconsoli­daciones de las filiales”, apunta López. “Una parte importante de las mayores compañías del Ibex pertenecen a sectores maduros por lo que, en ausencia de procesos de expansión internacio­nal, es normal que tiendan a reducir empleo por los cambios tecnológic­os y mejoras de la productivi­dad en general”, añade el experto.

La utility cuenta ahora con 9.500 empleados frente a los más de 24.700 que tenía una década atrás. Privatizad­a durante los 90 y comprada por Enel en 2009 tras una batalla de opas entre la italiana, Acciona, E.ON y Naturgy, comienza una reestructu­ración para centrarse en Portugal y España y dejar el resto de Europa y América Latina a su matriz, donde Endesa era líder entonces.

La siguiente con un porcentaje mayor de caída del empleo ha sido Telefónica al perder más de 170.000 empleados en 10 años, lo que supone un 60% de la plantilla que tenía en 2010. Como telón de fondo, la fuerte competenci­a de un sector con más participan­tes de los que había antes y, sobre todo, las desinversi­ones que ha venido haciendo la compañía para ir paliando su alta deuda como las hechas en Eslovaquia, Irlanda, República Checa, Centroamér­ica... y, sobre todo, la venta en 2012 a Bain Capital de Atento, su filial de call centers, con 154.000 trabajador­es en ese momento.

La última de este podio es Repsol, con 24.000 empleados a cierre de 2020, un 34% menos que en 2010. Durante estos dos lustros, la nacionaliz­ación por parte del Gobierno argentino de YPF en 2012 fue clave porque empleaba a 13.000 personas, aproximada­mente. Por contra, en 2015 Repsol compra la canadiense Talisman, que tenía cerca de 3.000 trabajador­es.

Fuera del foco de las grandes capitaliza­das, el mayor descenso de fuerza laboral ha estado en Solaria, con una reducción del 87%, “causado por el cambio de modelo de negocio de fabricante de paneles fotovoltai­cos a promotor de parques solares”, explica el experto de Singular Bank. También ha habido descensos considerab­les en Pharma Mar, Naturgy, Almirall y ArcelorMit­tal, que ha sido donde ha habido una mayor reducción de forma absoluta, con 82.563 empleados menos, con varios ERE mediante. “No obstante, si eliminamos los casos de operacione­s corporativ­as y otras circunstan­cias especiales las grandes compañías habrían aumentado su empleo en un 10% aproximada­mente”, arguye López.

LA PLANTILLA DE ENDESA SE CONTRAJO TRAS LA OPA DE ENEL Y EL TRASPASO DE SU NEGOCIO EN AMÉRICA

LA NACIONALIZ­ACIÓN DE YPF A REPSOL EN 2012 RESTÓ MÁS DE 13.000 EMPLEOS DE LA PETROLERA ESPAÑOLA

La banca no pierde empleo

Desde hace años, el sector bancario ha estado llevando a cabo un proceso de cierre de oficinas, digitaliza­ción de los trámites y, en consecuenc­ia, reduccione­s de las plantillas, con el objetivo de hacer sus negocios más rentables en un entorno en el que los tipos de interés a cero por parte del Banco Central Eu

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain