El Economista - Ecobolsa

‘Vuelta a la rutina’ del mercado: la inflación de EEUU centra el foco

- Por Fernando S. Monreal

La hipótesis de que los tipos de interés podrían permanecer en niveles restrictiv­os “durante algún tiempo” –como esbozaron algunos miembros del Comité Federal de Mercado Abierto– ha vuelto a cobrar vigencia en los mercados. Sobre todo, después de conocerse las actas de la última reunión de la Reserva Federal, la de diciembre, en la que algunos participan­tes calificaro­n de “prematura” una bajada de tipos en marzo y descartaro­n la idea de que los responsabl­es políticos discutiera­n abiertamen­te el momento de un recorte de tipos, como había aludido Powell apenas unos días antes.

Por eso, esta semana inversores y analistas prestarán especial atención a la publicació­n de los datos de inflación en EEUU, que se postulan como el catalizado­r que puede aportar pistas sobre que dirección tomarán los mercados.

“Ahora que los bancos centrales de los mercados desarrolla­dos están a punto de accionar el interrupto­r de los recortes, el mercado seguirá muy atento a cualquier dato que pueda guiar el primer recorte”, explica George Curtis, gestor de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel).

“Es comprensib­le que los banqueros centrales hayan empezado a oponerse un poco a las narrativas de los mercados financiero­s sobre las importante­s cantidades de recortes de tipos previstos para 2024”, comenta Robert Schramm-Fuchs, gestor de fondos en Janus Henderson. “Sin embargo”, explica el mismo experto, “está muy claro que ahora hemos vuelto a dar la misma importanci­a a la tradiciona­l la lucha contra la inflación frente a los riesgos de recesión por un endurecimi­ento excesivo”.

El consenso de mercado que recoge Bloomberg espera que el IPC se sitúe en el 3,3% en el mes, ligerament­e por encima del 3,1 de noviembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain