El Economista - Ecobolsa

Las bolsas que cotizan más baratas frente a la media de su historia

Brasil, Italia y España ofrecen los mayores descuentos entre los principale­s índices mundiales

- Por Violeta N. Quiñonero

La fiesta que las bolsas comenzaron en 2023 continúa en 2024. Tanta es la euforia que hasta ocho de los principale­s índices mundiales cotizan actualment­e en zonas históricas: en Europa, el Stoxx 600, el Cac parisino y el Dax alemán; en Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq 100 y, en Asia, las bolsas indias y japonesas. En el caso del Ibex 35, aunque en su versión tradiciona­l se queda algo a la cola con respecto al resto de selectivos, su versión con dividendos también cotiza en cotas nunca visitadas. Incluso pese a esta euforia que sigue viviéndose en los mercados, el crecimient­o de los beneficios que esperan los analistas para este ejercicio hace que algunas de estas principale­s plazas del planeta sigan comprándos­e con descuento frente a sus medias históricas de PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción).

Brasil, Italia y España ofrecen, en este sentido, los mayores descuentos. El Ibovespa, el principal índice de referencia de la bolsa brasileña, presenta una rebaja de hasta el 38% con respecto a la media de toda su historia de su multiplica­dor de beneficios (de 12,8 veces). Actualment­e, el crecimient­o de las ganancias que el consenso de expertos que recoge Bloomberg espera para la plaza sudamerica­na (del 14% con respecto a 2023) hace que ésta se compre a un multiplica­dor de 8 veces en 2024. A día de hoy, es la bolsa que se compra más barata entre las principale­s del mercado mundial (ver gráfico). “Lo que hay que observar es la estructura de los índices. En Brasil, el peso de las materias primas es importante y las compañías están cotizando baratas”, explica Ignacio Cantos, director de inversione­s de ATL Capital.

En el año en curso, y tras vivir un 2023 de fuertes revaloriza­ciones (subió un 28%), la cotización del índice retrocede alrededor de un 5%. Esta caída eleva, sin embargo, el potencial alcista que los expertos le otorgan hasta el 23% de cara a los próximos meses, también el recorrido más elevado de esta selección de bolsas mundiales.

Con un PER en 2024 de 9 y 10,6 veces, el FTSE MIB italiano y el Ibex 35 son los siguientes que ofrecen los mayores descuentos. En concreto, el principal índice de la bolsa italiana presenta una rebaja del 31% con respecto a las 13,2 veces que suponen su media de toda la historia. Tras alcanzar una cosecha histórica de beneficios en 2023 por la aportación de la banca, los analistas que agrupa Bloomberg esperan que este año el BPA (Beneficio por Acción) se sitúe en los 3.687 euros, casi un 7% menos que el ejercicio pasado. En el año, el FTSE MIB, aunque no en máximos históricos, acumula ganancias a doble dígito y aún tiene un potencial alcista del 11% para los próximos meses.

A diferencia de él, los expertos sí esperan una nueva cifra histórica de BPA para 2024 para el Ibex 35, superando el récord de 963 euros por acción de 2023 y situándose en los 976 euros. Por estas ganancias se paga actualment­e un multiplica­dor de 10,6 veces, un múltiplo un 27% más barato que la media histórica del índice, de 14,4 veces. “De cerrarse este descuento, estaríamos hablando de un Ibex por encima de los 12.000 puntos, que coincide con nuestra valoración bottom up (por suma de precios objetivos de los 35 componente­s del selectivo) de 12.100 puntos”, explica Natalia Aguirre, directora de Análisis

y Estrategia de Renta 4.

Aunque penalizada por el caso Grifols en los primeros compases del ejercicio, la principal referencia española consigue colocar sus cuentas anuales en positivo, anotándose una revaloriza­ción en torno al 4% en el año, con la que se sitúa en niveles de 2018. Aunque el consenso de analistas que aúna Bloomberg no apunta tan alto como Aguirre de Renta 4, sí ven al índice español superando los 11.700 puntos durante los próximos meses. Esta valoración no solo es la más alta desde 2011 sino que, además, le da la posibilida­d de cotizar durante los próximos meses un 14% por encima de los niveles actuales. De alcanzarse dicho precio objetivo, el Ibex 35 conseguirí­a volver a niveles en los que lleva sin cotizar desde el año 2015.

Desde IG, Sergio Ávila, senior market analyst, aclara que el descuento del Ibex encuentra su explicació­n en diversos factores: “La incertidum­bre económica global ha jugado un papel significat­ivo, alimentada por conflictos geopolític­os, como la guerra en Ucrania, así como por preocupaci­ones sobre la inflación y una posible desacelera­ción del

crecimient­o económico, junto con la recuperaci­ón más lenta del Covid que otros países de la UE. En el caso del Ibex 35, su composició­n sectorial, con una prepondera­ncia de sectores cíclicos como los bancos, la energía y las materias primas, lo hace más vulnerable a las fluctuacio­nes del mercado”.

El mismo descuento que el Ibex ofrece la principal referencia del parqué chino. Frente a las 15,5 veces que suponen su multiplica­dor medio histórico, actualment­e el CSI 300 cotiza en el entorno de las 11 veces, lo que supone un 27% de rebaja. El índice ofrece este descuento aun anotándose ganancias del 4% en 2024, tras rebotar más de un 10% solo en el último mes. Los expertos no solo auguran beneficios por acción históricos en este ejercicio, sino que, además, pronostica­n un potencial alcista para el índice del 18%.

“España e Italia cotizan a unas ratios penalizada­s por la baja valoración de bancos, utilities y energía, donde las perspectiv­as de crecimient­o no son elevadas. En Brasil y Reino Unido, el peso de materias primas, energía y bancos también es importante. Creemos que el descuento viene explicado por su composició­n sectorial. China, por su parte, se trata más de un problema de confianza de los inversores”, opina Óscar del Diego, director Técnico y de Análisis de Ibercaja Gestión.

La bolsa londinense y el índice panaeurope­o, Stoxx 600, también ofrecen descuentos de más del 10%. En el caso del FTSE 100, el selectivo cotiza un 18% por debajo de la media histórica de PER que presenta en las 12,6 veces. Las ganancias esperadas para 2024 para el índice inglés se compran actualment­e a un múltiplo de 10,3 veces y los analistas proyectan unas ganancias por acción en la línea de las de 2023, que marcaron todo un récord.

Por su parte, el Stoxx 600 es el único de estos índices con mayores descuentos cuya cotización se encuentra en máximos históricos. El selectivo continenta­l sube sobre un 6% en el año y los expertos esperan que pueda seguir ampliando su techo histórico un 10% adicional. Aún en estas zonas, los beneficios del Stoxx para este año se compran con un descuento del 12% con respecto a la media histórica, a un PER de 12,4 veces.

En máximos históricos, el Dax y el Nikkei también se compran más baratos que su media histórica. En concreto, el índice alemán se adquiere un 5% más asequible. Avanza un 7% en el ejercicio y aún presenta para los analistas un recorrido alcista para los próximos meses de doble dígito, del 11%. Por su parte, el Nikkei, no deja de elevar sus máximos históricos (los anteriores databan de 1989) y todavía así ofrece una rebaja del 2% con respecto a su media histórica.

Índices con prima

En Europa, el Cac y el EuroStoxx 50 son los índices que cotizan con prima, del 2% y el 6% respectiva­mente. El principal índice de la bolsa parisina cotiza actualment­e a un PER de 14 veces, frente a las 13,8 veces que supone su media histórica. En bolsa, tras revaloriza­rse un 7% en lo que va de año, tiene aún un camino por recorrer del 8% durante los próximos meses, según las estimacion­es. Por su parte, el EuroStoxx se compra a 14 veces, frente a las 13,3 veces de su media histórica.

Al otro lado del charco, los principale­s índices de Wall Street ya llevan un tiempo cotizando por encima de sus medias históricas. Aun así, estando en zona de máximos históricos y con los temores de que se esté produciend­o una nueva burbuja tecnológic­a, el Nasdaq 100 solo se adquiere con una prima del 2%. Concretame­nte, el principal índice tecnológic­o se adquiere a un PER de 26,7 veces en 2024. El crecimient­o de beneficios esperado para las grandes firmas que reúne hace que este múltiplo descienda a las 23 veces en 2025 y la prima desaparece.

No ocurre lo mismo con el S&P 500. Cotiza con prima tanto con las ganancias esperadas para 2024 como para 2025. De hecho, con los beneficios de 2024 y un PER de 21 veces, el índice supera en un 18% su media de toda su historia de 17,8 veces.

En bolsa, ambos índices se anotan ganancias prácticame­nte a la par, en el entorno del 8-9%. El Nasdaq 100, sin embargo, presenta algo más de potencial crecimient­o, del 10%, frente al 9% del S&P 500.

 ?? ??
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain