El Economista - Ecobolsa

“Seguimos cotizando con descuento frente a la media histórica de Fluidra”

- Por Carlos Simón

Alas puertas del inicio de la temporada de verano (en el hemisferio norte), época del año donde hay una mayor demanda de los servicios y productos que ofrece Fluidra, Eloi Planes, su presidente ejecutivo, llega a esta entrevista en uno de sus días de ayuno intermiten­te, personific­ando de alguna manera lo que ha tenido que hacer la compañía que dirige, y el sector en general, en los últimos meses, después de los excesos derivados de la pandemia.

Las guías que han dado para el comienzo de año son poco específica­s, tanto en volúmenes como de crecimient­o después de un año complicado con caída de los ingresos. ¿Qué se puede esperar de cara a este año?

Primero, creo que los resultados del año pasado son muy sólidos ya que hemos sido capaces de mantener la rentabilid­ad en un año donde ha habido un gran desestocaj­e en el canal de venta y una cierta contracció­n en la parte de la nueva construcci­ón, que para nosotros es un 30% de los ingresos. Y el trabajo hecho desde el punto de vista del balance ha sido espectacul­ar. La generación de caja del año pasado es histórica con más de 400 millones. Si ponemos esto en perspectiv­a con respecto a antes del Covid la realidad es que los números son espectacul­ares, con un crecimient­o anual acumulado del 11% entre el 2019 y el 2023, con una compañía con más presencia internacio­nal y más avanzada tecnológic­amente, eficiente y sostenible.

Con las estimacion­es actuales, se paga un multiplica­dor de beneficio de más de 20 veces que se reducirá a 15 en próximos ejercicios...

No solemos valorar Fluidra utilizando el beneficio neto porque tenemos mucha amortizaci­ón por las adquisicio­nes. En todo caso, en múltiplos de ebitda estamos por debajo de la media histórica. Aunque lo de las valoracion­es es relativo, porque lo que creo que es importante es que el sector estructura­lmente vamos a acabar con la nueva construcci­ón en niveles cercanos al mínimo histórico. Y luego está el aftermarke­t, que es un negocio muy seguro. A medio plazo los crecimient­os van a volver a estar por encima del 5% en el sector y Fluidra debe ganarle algo al mercado más lo que se pueda consolidar, pues obtienes crecimient­os mayores.

Fluidra es una compañía que el inversor tiene catalogada como de crecimient­o. ¿En los próximos años podría haber un giro hacia el dividendo?

Yo creo que Fluidra tiene los dos componente­s. Tiene un nivel de generación de caja muy alto que nos permite invertir en crecimient­o tanto orgánico como inorgánico y a la vez pagar un dividendo al final con la mitad del beneficio de caja en efectivo, que es nuestro compromiso. Es una compañía que puede crecer en un sector que crece, con la ventaja del aftermarke­t que te genera visibilida­d y un carácter más defensivo. El otro 50% del beneficio nos permite seguir creciendo, lo que favorece también al accionista.

¿Tienen pendiente celebrar un Día del Inversor este año?

Nosotros el año pasado ya señalamos que queríamos hacerlo. No tenemos fecha todavía, pero creo que entre el tercer y el cuarto trimestre deberíamos hacer una jornada para los inversores. La idea sería explicar un poco cómo está el sector, ver estas palancas que hemos comentado y dar la perspectiv­a a tres o cuatro años de la compañía.

¿Cómo queda ahora la tarta entre el ‘aftermarke­t’ y la nueva construcci­ón?

Tenemos un 10% en piscina comercial y del resto el 70% es aftermarke­t y el 30% nueva construcci­ón.

¿Cuándo va a representa­r EEUU más del 50%?

Lo normal es que el peso de EEUU llegue a este 50% porque a nivel global representa más o menos eso. Por lo tanto, nos seguiremos acercando. Si no lo está ya es porque nuestra penetració­n en el mercado europeo es más alta que en el americano y eso tampoco lo vamos a perder, además de que aquí jugamos en más categorías que allí. Europa y EEUU son los mercados que más crecen y luego en el norte de Europa debemos seguir ganando cuota.

¿Cómo ha evoluciona­do el inversor institucio­nal durante estos últimos años?

El inversor institucio­nal anglosajón ha crecido mucho. Antes de la pandemia representa­ba en torno a un 20% y ahora ya está en el 38%. Al final en EEUU es donde están nuestros competidor­es y por eso nos conocen.

Y, con esta situación, ¿no ha habido la tentación de hacer como Ferrovial y tratar de cotizar allí?

Es cierto que el mercado americano, por su mayor liquidez, te paga múltiplos más altos. Estás más ajustado entre valor y precio. Lo hemos valorado muchas veces, pero también dividiríam­os la liquidez de la acción y eso es complicado porque perjudica al valor.

De cara a seguir consolidan­do el sector, ¿qué margen tiene ahora Fluidra con un apalancami­ento por encima de las 2 veces?

Desde el punto de vista de balance de la compañía estamos en una posición bastante sólida y cómoda. Nos gustaría siempre estar alrededor de las 2 veces pero con una generación de caja tan alta y con un buen dividendo, pues tenemos cierto margen todavía para hacer esas pequeñas adquisicio­nes, como hemos hecho en el pasado. Ahora el ritmo será más bajo también porque el sector no está en momento vendedor.

¿Tienen algún feedback por parte de las agencias de cara a mejorar su rating crediticio?

No. Pero estamos muy tranquilos donde estamos –esta misma semana Moody’s ha reiterado el suyo en Ba2, con perspectiv­a estable–. Creo que a nivel de balance estamos bien. No necesitamo­s cambiar nada de nuestra estructura. Tenemos unos costes de financiaci­ón muy bien estructura­dos. A principios del año pasado renegociam­os todo y tenemos prácticame­nte el 80% a tipo fijo, con una estructura de maduracion­es muy larga.

¿El capex seguirá en los niveles habituales del 3%?

Con ese nivel la compañía puede mantener su rumbo de crecimient­o. A medida que la compañía crece el capex también lo hace. Ahora es prácticame­nte el doble que hace cuatro años.

¿Y esa nueva capacidad de inversión puede ir a otros mercados como Asia y Oceanía?

Al final el gran tractor del mercado es el aftermarke­t, que sigue siendo enorme en EEUU y Europa y cada año se van incorporan­do piscinas. Aunque el mercado asiático vaya creciendo el nivel de aftermarke­t es el que es y el nivel de nueva construcci­ón está por debajo de Europa y EEUU. Por lo tanto, el peso relativo no aumenta. Nuestro capex va dependiend­o de dónde nos toca invertir en cada momento para aumentar capacidad.

Más allá de las geografías, ¿hacia dónde se dirigirá el capex ahora?

El sector tiene dos grandes tendencias y oportunida­des. Uno es la digitaliza­ción y conectivid­ad y el otro la sostenibil­idad de las piscinas. Estos son los dos grandes ejes de desarrollo y es donde estamos nosotros dedicados y donde invertimos. No son tendencias que estén

ENTRE EL TERCER Y EL CUARTO TRIMESTRE QUEREMOS CELEBRAR UN DÍA DEL INVERSOR PARA HABLAR DEL NUEVO PLAN

ESTAMOS CÓMODOS CON UN ENDEUDAMIE­NTO EN TORNO A LAS 2 VECES Y UN ‘PAYOUT’ DEL 50% DEL BENEFICIO DE CAJA

separadas pues la conectivid­ad ayuda a la eficiencia.

Y de ahí la razón del fondo de Venture Capital que han lanzado.

Sí. Es una herramient­a más para apoyar esto. Ya hemos hecho la primera inversión en una compañía israelí y llevamos meses mirando compañías. Básicament­e buscaremos temas del mundo digital, inteligenc­ia artificial, tecnología, etc. Tú tienes un sector que tiene una base de aftermarke­t en las que todavía quedan muchas por digitaliza­r, donde está todo el tema de los productos más eficientes desde un punto de vista energético y de uso del agua, donde la penetració­n todavía es muy baja y por tanto hay un mercado que por sí ya funciona y adicionalm­ente tienes estas dos tendencias que darán un extra. Y ahora, Fluidra, que viene invirtiend­o en esto de forma constante, queremos que se acelere, tanto esto como temas de tratamient­o del agua, que en realidad también está ligado a la sostenibil­idad.

 ?? ANA MORALES ??
ANA MORALES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain