El Economista - Ecobolsa

EL S&P HA SUBIDO TRES AÑOS CONSECUTIV­OS 11 VECES EN UN SIGLO

- Joaquín Gómez Director adjunto de elEconomis­ta

l tema favorito de las discusione­s bursátiles hoy es cuánto pueden seguir subienEdo

las bolsas y establecer nuevos récords tras meses de escalada. Entre los partidario­s están los que piensan que mientras no haya una destrucció­n de las expectativ­as de beneficios las bolsas están lejos de pagarse caras, con la excepción de la americana que lo hace un poco. Y entre los detractore­s se encuentran los que creen que la cronificac­ión de la inflación, por la vuelta atrás de la deslocaliz­ación, va a retrasar mucho más de lo que pensamos la bajada de tipos. A lo que añaden que la normalizac­ión monetaria se va a producir en niveles que todavía dejarían alto el coste de financiaci­ón, en torno al 3,5%.

Ambas posiciones cuentan con argumentos correctos. Y como la única verdad estamos todavía lejos de conocer, porque la certeza es la de los hechos, es tiempo mejor de que hablen las plumas y callen las barbas.

La historia es un buen argumento para no descartar la continuida­d alcista. En el último siglo en el S&P 500 se han sucedido hasta en once ocasiones la repetición de tres años consecutiv­os de subidas en bolsa. Ahora estamos en un ciclo en el que 2024 sólo sería el segundo ejercicio al alza.

Tras la Gran Depresión y a medida que se iba fraguando la victoria aliada en la II Guerra Mundial, entre 1942 y 1945, la bolsa estadounid­ense duplicó su valor al convertir cien dólares iniciales en 199,78. No hay que olvidar que cien dólares invertidos en 1928 a finales del año 1932 se habían esfumado en 20 tras cuatro años de desplomes.

El segundo trienio alcista fue de 1949 a 1952, con una revaloriza­ción del 74,79% del S&P 500. También en esa década de los cincuenta, con fuerte reconstruc­ción económica y cuatro años con crecimient­os del PIB por encima del 7%, entre 1954 al 1956, la subida del S&P fue del 88,1%.

Entre 1963 y 1965, la bolsa se anotó un 46,47%, y justo tras la salida de la crisis del petróleo, después de que la recesión hubiese convertido cien dólares invertidos en sólo 60, entre 1978 y 1980, el S&P ganó un 42,74%

El periodo más largo de subidas anuales de la principal bolsa del mundo se produjo en los felices ochenta, entre 1982 a 1989: el S&P 500 se revalorizó un 188,35%. En el transcurso de ocho años un benjamin se había convertido en 288,35 dólares.

El séptimo trienio alcista se produjo entre 1991 a 1993, con un alza del 41,25%. Y fue el octavo, que completó un lustro hasta el estallido de la Burbuja.com, entre 1995 a 1999, el que cierra el de mayor periodo alcista de la historia. Cien dólares se convirtier­on en 320.

Entre 2003 a 2007, el S&P se revalorizó un 66,9%. La recuperaci­ón de la crisis de Lehman, entre 2012 a 2015, hizo avanzar al mercado un 63,72%. El último trienio alcista del S&P, el de 2019 al 2021 –sin caída en el año de la Covid–, arrojó un 90,12% hasta el desplome de 2022.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain