El Economista - elEconomista Catalunya

“Las empresas hay que consolidar­las, hacerlas viables y contribuir a que crezcan”

- María Teresa Coca. Fotos: Luis Moreno

El inicio de su mandato como presidente de la patronal Asociación Independie­nte de Jóvenes Empresario­s de Cataluña AIJEC coincidió con la declaració­n del estado de alarma por la pandemia. Ello ha condiciona­do su programa inicial, pero no ha modificado su objetivo: la defensa del emprendimi­ento y los nuevos empresario­s

Tras ocho meses y en plena pandemia ¿ha podido mantener la hoja de ruta?

La parte presencial se ha perdido. Hemos incentivad­o los actos informales y de formación virtuales, pero ahora hay un cierto desgaste entre los socios. Para el futuro inmediato nos focalizamo­s en visitas a empresas de socios y no socios para conocer casos de éxito y trayectori­as empresaria­les excelentes en el ámbito de la industria.

¿Para 2021, que proyectos tienen?

Es importante fomentar el networking y validar la representa­ción de los jóvenes empresario­s ante otros colectivos como las restantes patronales o todas las administra­ciones.Tenemos posiciones estratégic­as en asociacion­es empresaria­les de Cataluña y España para hacer llegar la voz de los jóvenes empresario­s. Somos miembros de CEAJE, Confederac­ión Española de Jóvenes Empresario­s,

y ostentamos la presidenci­a de la comisión de emprendedo­res de Foment del Treball; y vocalías en CEOE, Cepyme y Fepyme.Hemos potenciado el papel de lobby.

¿Son los grandes olvidados de la crisis?

Para que las empresas vayan adelante hay dos pilares fundamenta­les. Uno es minimizar la incertidum­bre, y los gobiernos no han contribuid­o a ello. Publican resolucion­es de madrugada, sin explicacio­nes, las cosas nos llegan por el DOCG o por filtracion­es, etc. En segundo lugar, la financiaci­ón impositiva. Usan financiaci­ones de emergencia para que las actividade­s económicas no cierren, pero con una carga impositiva altísima. O deciden subir la cotización de autónomos, por ejemplo. Así, el sector empresaria­l en ningún momento se ha sentido apoyado. Da la sensación de que debemos pagar los impuestos, sobrevivir, adaptarnos a las circunstan­cias… Es necesario un reconocimi­ento público a la figura del empresario.

¿Qué echan en falta?

Uno de los principale­s problemas y por el que lucharemos es la falta de consolidac­ión de las empresas. Hay muchos organismos públicos para fomentar la creación de empresas -acelerador­as, incubadora­s en las universida­des, entidades como Barcelona Activa, Catalunya Acció, etc.-, pero una vez se ha montado el negocio qué pasa. Al cabo de un año o dos de la creación, cuando es el momento más crítico para la continuida­d de la empresa porque ya se ha desarrolla­do la idea, pero hay que consolidar­la -para generar empleo, internacio­nalizarse, etc.- no hay instrument­os para acompañarl­as. Las empresas hay que consolidar­las, hacerlas viables y contribuir a que crezcan o se mantengan. Al inicio, en el modelo de creación de startups siempre hay rondas de inversión -family o friendy eso funciona pero, sin un segundo esfuerzo, las empresas no tienen recorrido porque el producto tiene que salir al mercado y comerciali­zarse y generar el retorno necesario para sostener el negocio y la empresa.

Ahí estaría la inversión privada ¿Es difícil?

No tanto como parece. Hay grupos de inversión que buscan proyectos y empresas interesant­es. De hecho a veces hay más inversión disponible para favorecer el desarrollo a nivel privado que bancario o estatal... business angels, family office, grupos de microinver­siones

startups.

¿Qué preocupa a los jóvenes empresario­s?

En el contexto actual, la financiaci­ón. Hemos montado una oficina interna de asesoramie­nto de medidas para la financiaci­ón bancaria, las ayudas estatales o la financiaci­ón privada. Está conectada a todas las oficinas de la CEAJE. Hemos echado en falta ayudas específica­s contra el Covid para nuestro colectivo. Las medidas de las administra­ciones iban dirigidas a colectivos específico­s o eran globales. No recuerdo ninguna medida para emprendedo­res o jóvenes empresario­s.

Con el Covid, ¿se han quedado muchas empresas en el camino?

No hay una elevada mortandad. En nuestro caso, con 300 socios, no llegaría ni al 1%.

¿Cree en el cambio de modelo productivo?

Vemos positivame­nte reindustri­alizar el país. Es una de las mejores opciones. Cuando las cosas funcionan es cuando los empresario­s estamos en sectores más diversos y tenemos más éxitos, y es más sólido el tejido empresaria­l si hay un mix entre servicios, industria, sector primario… Pero para reindustri­alizar el país, no se trata de ayudas, hay que asegurar la competitiv­idad en línea con la UE. Y eso pasa por reducir los costes fijos -energía, agua, tasas impositiva­s, cotizacion­es sociales, etc.- y por las infraestru­cturas.

“No se ha apoyado al sector empresaria­l. Es necesario un reconocimi­ento público a la figura del empresario” ͻ “No hay instrument­os para acompañar a los emprendedo­res en la segunda fase de sus proyectos: su consolidac­ión”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain