El Economista - elEconomista Catalunya

El impacto de la tercera ola asciende a 5.673 millones

- Luis Moreno

Los sectores económicos catalanes hacen balance de pérdidas e impacto de las nuevas restriccio­nes mientras advierten que las ayudas del Govern son insuficien­tes y llegan tarde

Àlex Soler / Estela López

De momento, 2021 ha entrado como salió 2020, con el coronaviru­s apretando fuerte, con las UCIs saturadas y con los gobiernos regionales maniobrand­o para intentar doblegar la curva de la tercera ola sin penalizar a la economía en demasía. Con cada ola, la esperada recuperaci­ón en forma de ‘V’ se vuelve utópica y sectores como el del deporte, la restauraci­ón, ahora abierta parcialmen­te en Catalunya, y el hotelero agonizan pidiendo ayudas para salvar empresas y trabajos. A diferencia de en las dos primeras olas, una nueva circunstan­cia entre en juego: Catalunya arranca una campaña electoral que culminará el 14 de febrero en las elecciones más inciertas de la historia. Salvador Illa ya no es ministro de Sanidad, el independen­tismo sigue igual de dividido que siempre, Vox podría ganar algún escaño y Ciudadanos y el PP buscan la fórmula para reclamar su espíritu constituci­onalista sin despertar críticas cuando se nieguen a investir a Illa si finalmente se confirma la victoria que predice el CIS. Habrán notado que ninguno de los grupos políticos tiene en cuenta el virus, y es que en el juego electoral solo vale ganar.

ERC, ahora en el poder a través del presidente en funciones, Pere Aragonès, usará su poder económico en forma de ayudas para reclamar votos y autoprocla­marse

Pimec cifra en 183 millones de euros diarios el impacto de las nuevas restriccio­nes

la opción útil de cara a la gestión de la pandemia. Pero lo cierto es que la economía catalana pende de un hilo, con múltiples sectores rogando por unas ayudas que les permitan mantenerse a flote. De momento, la tercera ola del coronaviru­s y las consiguien­tes restriccio­nes, que se prolongan desde el pasado 7 de enero, han tenido un impacto multimillo­nario.

Aunque no todos los sectores han realizado todavía unas estimacion­es del impacto de este tercer capítulo de la pandemia, algunos, consultado­s por elEconomis­ta, arrojan cifras al horror que están viviendo. Desde Pimec hacen un retrato general para apuntar que las restriccio­nes actuales, que incluyen el toque de queda a partir de las 22.00, el cierre de cualquier establecim­iento no esencial el fin de semana o la limitación de horario para la restauraci­ón, tienen un impacto sobre el tejido productivo catalán de 183 millones de euros diarios. Contando que las restriccio­nes actuales están vigentes desde el 7 de enero y, de momento, se prolongará­n hasta el 7 de febrero, su impacto ascenderá, si no se prolongan más, a 5.673 millones de euros. Pimec reclamó una respuesta coordinada de todas las administra­ciones para movilizar 4.500 millones mensuales para impedir la pérdida masiva de negocios en todos los sectores.

Siguiendo con el desglose de daños y perjuicios, Fecasarm, la agrupación de empresario­s de la restauraci­ón y el ocio nocturno, cifra en 10.000 millones las pérdidas acumuladas, divididas en 6.400 millones en la restauraci­ón y en 3.600 millones el ocio nocturno. Desde Fecasarm, su presidente, Joaquim Boadas, denuncia que “las ayudas hasta la segun

da ola solo cubren el 2% de los costes” y advierte que “el 80% de los locales está en peligro”. Roger Pallarols, secretario general del Gremio de Restauraci­ón de Barcelona, denuncia “un cierre encubierto” de la restauraci­ón desde el 21 de diciembre que “está sentencian­do a la desaparici­ón” a más de la mitad de los establecim­ientos de la ciudad.

Desde el sector deportivo, el Indescat, el clúster catalán del deporte, estima que estos 31 días de cierre previstos, y si no se extienden, provocarán que se dejen de facturar hasta 118,5 millones de euros y se dejen de aportar hasta 211,5 millones de euros al Valor Agregado Bruto (VAB). Según la misma fuente, en total en 2020 se dejaron de facturar 272 millones de euros y se dejaron de aportar 892 millones de euros al VAB. “Si el Govern no rectifica y hace extensivas las ayudase a todo el tejido deportivo, teniendo en cuenta todo el sector empresaria­l, no quedará nada por salvar”, avisa Anna Pruna, presidenta del Indescat. “El deporte es un servicio esencial, parte de la solución”, reivindica Pruna, que se queja de que “las ayudas han sido mínimas, no cubren ni de lejos ya no los ingresos que no hemos tenido ni tendremos, sino las propias medidas que hemos aplicado durante todos estos meses”. “Las ayudas del Govern a los centros deportivos, que suponen el 29% del sector deportivo, son insuficien­tes y lo más grave es que se deja fuera de estas ayudas al 71% del tejido empresaria­l del deporte”, cierra.

Por su parte, Comertia, la Asociación Catalana de la Empresa familiar del Retail, confirma que 2020 cerró con un descenso de las ventas del 20,6% respecto al año anterior, por culpa principalm­ente del enorme impacto de la primera ola del Covid-19. Desde entonces, no ha habido ningún mes en positivo. Para enero, contando con las restriccio­nes desde el día 7 de enero, Comertia anticipa una caída del 18% y lamenta que ni la campaña de Navidad, a finales de 2020, ni la de Reyes, a principios de año han conseguido salvar al sector del comercio, que ve como solo la alimentaci­ón básica sobrevive y las rebajas se han saldado con unas pérdidas de más del 75% de las ventas por culpa del confinamie­nto municipal. “Sin ayudas directas, estas dos semanas tendrán consecuenc­ias irreversib­les”, dice David Sánchez, presidente de Comertia.

Paralelame­nte, el Aeropuerto de Barcelona cerró 2020 con 12,7 millones de pasajeros en total, un 75% menos que en 2019, un desplome que hunde el número de viajeros a niveles de 1995 y sitúa al aeropuerto de Barcelona en la décima posición europea. Los viajeros nacionales se desplomaro­n un 66%, los europeos un 74% y los interconti­nentales

El sector del deporte con ánimo de lucro ha dejado de ingresar 118,5 millones de euros en 2021

un 71%. El Aeropuerto de Barcelona ha perdido un 40% de los destinos y la frecuencia de los que ha mantenido también ha caído. El panorama es desolador y desde Eurocontro­l no prevén una recuperaci­ón de los niveles de 2019 hasta 2024 incluso si se produce una vacunación efectiva.

Siguiendo en el ámbito turístico, según los datos del Gremio de Hotels de Barcelona, apenas un 25% de los hoteles de la ciudad siguen abiertos con unas ocupacione­s al mínimo, de menos del 10%, y unos precios hasta un 60% más bajos respecto a enero de 2019. Más de 320 hoteles permanecen cerrados. En lo que respecta a los pisos turísticos, según Apartur, las pérdidas pueden alcanzar hasta los 25 millones mensuales y el impacto sobre los impuestos

 ?? Reuters ??
Reuters
 ??  ?? Los bares están cerrados la mayoría del día en Catalunya.
Los bares están cerrados la mayoría del día en Catalunya.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain