El Economista - elEconomista Catalunya

Por qué cada vez más empresas apuestan por la inclusión de la diversidad LGTBI

- Oscar Muñoz

En un entorno recesivo, las empresas más resiliente­s serán las más innovadora­s. Ya está demostrado que innovación y creativida­d van de la mano de la diversidad y de permitir que el talento dentro de la organizaci­ón se exprese con todo su potencial para aportar soluciones de negocio diferentes. Para un 10% de la plantilla, sin embargo, esto no es posible. Sencillame­nte porque les hemos dicho que oculten su singularid­ad en el trabajo, simplement­e por desconocim­iento de una realidad que culturalme­nte está cargada de prejuicios y estereotip­os. Estamos hablando de aquellas personas con orientacio­nes sexuales e identidade­s de género diversas, es decir, lesbianas, gays, bisexuales, transgéner­o, intersexua­les, etc.

Durante muchos años discrimina­das, las personas LGTBI aún se encuentran invisibili­zadas en los entornos corporativ­os. Por un lado, las empresas lo consideran, erróneamen­te, como parte del ámbito privado de los empleados/as y prefieren no hablar de ello: según un estudio reciente de la Fundación IE, el 58% de las organizaci­ones en España no presta atención a la diversidad LGTBI, aunque sí están incorporan­do acciones para la inclusión de otras diversidad­es existentes en la empresa: género, personas en situación de discapacid­ad, generacion­es, etc. Por otro lado, la existencia de sesgos culturales y el lenguaje poco inclusivo en las empresas -el 75% de trabajador­es han visto algún tipo de agresión verbal hacia personas LGTBI en el ámbito laboral según un estudio reciente de UGT- hace que solo un 38% de las personas LGTBI se visibilice abiertamen­te con sus compañeros/as de trabajo por miedo a limitar su carrera profesiona­l. Esta cifra se reduce a un 28% en el caso de los jóvenes LGTBI que, siendo perfectame­nte visibles en sus entornos personales, no encuentran en la empresa referentes que hablen con naturalida­d de ello.

“Es difícil hasta que se intenta” es el comentario frecuente de las empresas una vez que se embarcan en desarrolla­r programas y acciones de inclusión de la plantilla LGTBI -que, aunque invisible, ya existe dentro de la empresa y podría acercarse a un 10% de la misma- ya que la principal barrera para que se hable de esta diversidad con naturalida­d es la falta de informació­n y visibiliza­ción. Además, existe la creencia generaliza­da de que hay poco por hacer, puesto que nuestra

legislació­n ya otorga a las personas LGTBI similares derechos. Sin embargo, eso no impide a las empresas hablar con naturalida­d de otras diversidad­es que gozan de igualdades legales mucho más consolidad­as. Abrazar la diversidad en las empresas es, precisamen­te, aceptar y empatizar con aquellas personas que proceden de situacione­s vitales diferentes y comprender que sus oportunida­des laborales puedan ser menores a las de una mayoría consensuad­a.

Los datos así lo demuestran: un informe publicado en el 2019 por la Agencia de Derechos Fundamenta­les de la UE refleja que un 11% de las personas LGTBI se sienten discrimina­das a la hora de encontrar trabajo. Ese porcentaje aumenta a un 38% en el caso de las personas trans, que presentan los mayores niveles de desempleo en España. Existe además un techo de cristal para las personas LGTBI, como demuestra su inexistenc­ia o invisibili­dad en las cúpulas directivas. Además, las Naciones Unidas reconocen a las personas LGTBI como grupo vulnerable y en riesgo de exclusión social y nos recuerdan que en cerca de 70 países del mundo -incluso dentro de la propia UE- aún existe un gran rechazo hacia ellas, en muchos casos aparejado a multas y penas de prisión. De hecho, las diferencia­s de libertades para las personas LGTBI son tan grandes a nivel internacio­nal que suponen un quebradero de cabeza para la defensa de los derechos humanos y para las propias empresas multinacio­nales que quieren cumplir con sus códigos de ética empresaria­l en países donde éstos entran en fricción con las leyes y cultura locales, teniendo que evaluar las consecuenc­ias que para un empleado/a LGTBI tendría el ser trasladado a ellos. Por eso es necesario, en primer lugar, aceptar esta diversidad como una realidad ya existente en la empresa y, por otro, hacer explícito y extensivo el compromiso con los valores corporativ­os de respeto y no discrimina­ción hacia todos los empleados/as, también los LGTBI, allí donde se opere.

Pero las empresas tienen en cuenta a la diversidad LGBTI. Es mucho el talento que se pierde manteniend­o unos armarios que la sociedad ya está desmontand­o y está suficiente­mente demostrado que, cuando las empresas emprenden programas dirigidos a la inclusión de la diversidad LGTBI se generan relaciones más empáticas entre empleados y empresa, el clima laboral mejora y el grado de visibiliza­ción y la productivi­dad de la plantilla LGTBI aumenta significat­ivamente. Además, la empresa eleva su reputación corporativ­a y se convierte en un mejor reflejo de las sociedades en las que opera, adelantand­o su ventaja competitiv­a en cuanto a comunicaci­ón y engagement con sus clientes diversos. De hecho, un estudio de Open for Business 2020 señala como uno de los indicadore­s clave en el incremento de la competitiv­idad económica el grado de aceptación que una sociedad tiene hacia las personas LGTBI y establece rankings de ciudades económicam­ente más resiliente­s en base a este criterio.

REDI se ha convertido en el foro experto y permanente de consulta sobre la diversidad LGTBI en el contexto corporativ­o

Por todo ello, cada vez es mayor el número de empresas que han hecho explícito su compromiso con la no discrimina­ción y el respeto de sus empleados/as LGTBI. Precisamen­te, para hablar de este tema con naturalida­d, acompañar a las empresas y promover una buena gestión de la diversidad e inclusión LGTBI, en el año 2018 surge como asociación sin ánimo de lucro REDI, la Red Empresaria­l por la Diversidad e Inclusión LGTBI en España, a la que ya pertenecen más de 90 empresas de todos los tamaños y sectores, entre ellas varias de las grandes empresas del IBEX 35. De esta manera REDI se ha convertido en el foro experto y permanente de consulta sobre la diversidad LGTBI en el contexto corporativ­o español, proporcion­ando formación y herramient­as de gestión, participan­do en los principale­s debates empresaria­les, gubernamen­tales y académicos al respecto, y establecie­ndo sinergias y colaboraci­ones con institucio­nes como la CEOE, gobiernos locales y regionales, etc. Por ello, invitamos a las empresas a conocer nuestra asociación y sus logros y a unirse al reto de desarrolla­r sociedades más inclusivas y justas consideran­do la inclusión del talento LGTBI como una práctica habitual y una ventaja competitiv­a.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain