El Economista - elEconomista Catalunya

Martín Pérez, fundador y director de Concert Studio

“Será nuestro mejor verano de la historia porque la gente desea hacer cosas”

- Por Estela López. Fotos: Luis Moreno / EE

El promotor musical ha mantenido todos sus festivales y adaptado conciertos, y prepara un nuevo festival en la Cerdanya este verano.

El festival de música ‘Jardins de Pedralbes’ fue uno de los pocos que se celebró en Barcelona el verano pasado pese a la pandemia, y su promotor también ha mantenido el festival del ‘Mil·leni’ este invierno, y prepara un nuevo certamen en la Cerdanya (Girona) para el próximo agosto.

Martín Pérez acumula reconocimi­entos por su trayectori­a en la música en directo, como impulsor desde conciertos locales y giras internacio­nales a festivales de referencia en el calendario catalán pasado y presente como el de Jardins de Pedralbes, Mil·leni, Cap Roig y Cambrils. La pandemia ha limitado la disponibil­idad de artistas extranjero­s y la afluencia de público, pero no su determinac­ión para mantener y ampliar la oferta musical en

Catalunya, aunque algunas de las propuestas actuales no sean rentables.

¿Cómo empezó en el mundo de la música?

Empecé en el mundo de la música en directo el 13 de julio de 1997 con un concierto de los Tres Tenores en Barcelona. Antes aprendí en Módena, la ciudad de Pavarotti, en un concierto para recaudar fondos para la reconstruc­ción de los teatros de ópera del Li

ceo de Barcelona y La Fenice de Venecia, que se habían quemado con poco tiempo de diferencia. Estaré siempre agradecido a la confianza que depositó en mi el tenor Josep Carreras, que me permitió introducir­me en el sector y fue mi pasaporte, ya que él es la excelencia, y a quien le acompaña el valor se le supone.

¿Y cuándo y por qué decidió apostar por los festivales?

Hablando con Josep Carreras, queríamos celebrar el cambio de milenio, y en una revista de un avión del año 1998 hablaba de las ciudades europeas que iban a celebrar el cambio de milenio y no había ninguna española. Se lo comenté y le propuse hacer algo en Barcelona. Y lo que nació como una idea de concierto en que participas­en varios artistas de distinto género musical se convirtió en un festival. Era para hacerlo una vez, por eso el nombre de Festival del Mil·leni, pero se ha convertido es uno de los más longevos, con 22 ediciones, y se ha convertido en el festival de invierno de la ciudad, de octubre a mayo, con la participac­ión de las principale­s salas de Barcelona. Más tarde, el presidente de Caixa de Girona, Arcadi Calzada, me contactó para ofrecerme la posibilida­d de crear un festival en una finca de la Costa Brava, y así surgió Cap Roig en el año 2000. Al séptimo año era considerad­o el segundo mejor de Europa. Fue un absoluto éxito, y en 2013 caí en la cuenta de que en la ciudad de Barcelona había un hueco de mercado porque no había un festival tipo Cap Roig o Peralada, y era raro que de algo no hubiese en Barcelona. Y acertamos en la ubicación y en la época.

¿Qué previsione­s tiene Concert Studio para este año, en que persiste la pandemia?

Será el mejor verano de nuestra historia porque la gente desea hacer cosas. Igual que la cultura ha sufrido enormement­e durante la pandemia, ahora podemos recoger los frutos de la recuperaci­ón. Lo comparan con aquellos locos años 20 de hace un siglo, después de la Primera Guerra Mundial y de la peste. Es una necesidad física y psicológic­a. Del Festival Jardins de Pedralbes 2021 hemos vendido 33.000 entradas antes de presentar esta edición, solo colgando algunos conciertos en la web. Y este año haremos un nuevo festival tipo Pedralbes en la Cerdanya, en las dos semanas centrales del mes de agosto, cuando hay gente veraneando.

¿Tiene nombre y estilo?

Cerdanya Music Festival. La programaci­ón seguirá la línea de Jardins de Pedralbes: será de calidad, con mucho prestigio y ecléctica. No he querido nunca centrarme en un género, si no en los mejores en su palo. La música clásica la sigue un 2,9% de la población, la lírica un 4%, el jazz un 6%..., si solo me dirijo a un nicho, habrá mucha gente a la que no le interese, y a mi como vendedor me desespera.

“Hemos vendido 33.000 entradas del ‘Festival de Jardins de Pedralbes 2021’ antes de presentarl­o” ͻ “Haremos un nuevo festival tipo Pedralbes en la Cerdanya las dos semanas centrales de agosto, para los veraneante­s”

Este año ofreceremo­s 55 conciertos en el Festival de Pedralbes 2021, siempre habrá alguno que te guste.

El ‘Festival de Pedralbes 2020’ se celebró con medidas anticovid, mientras la mayoría se cancelaron. También se está celebrando el ‘Festival del Mil·leni’, ¿cuál es su secreto?

Un amigo me decía el otro día que era un valiente, y le dije: ten cuidado porque rima con inconscien­te. Mi convencimi­ento es que hay que seguir, pero Pedralbes y Mil·leni son dos casos diferentes. En el primer caso, le dije a mi equipo que si levantaban el confinamie­nto en verano teníamos la obligación moral y ética de abrir puertas de Jardins de Pedralbes, porque es al aire libre y habría quien necesitará salir. Redujimos el aforo de 2.400 a 800 entradas en el auditorio, y cambiamos la programaci­ón en casi su totalidad, porque

hay artistas que no están dispuestos a rebajar el caché para menos público. Antes me decían a veces felicidade­s por la calle cuando me reconocían, pero en 2020 me decían gracias, eso es muy representa­tivo. Este año mantendrem­os la novedad de 2020 de abrir el jardín al concierto previo del village por 5 euros con consumició­n incluida. Además, el concierto principal no se ve desde el jardín, pero sí que se escucha. Fue un éxito y llegamos al límite del aforo, de 1.300 personas. Había gente que iba cada día e hicimos clientes eternament­e agradecido­s.

¿Y salieron los números?

Me salieron los números económicos y éticos. Estamos entre los tres mejores festivales de Europa en siete ediciones, desde 2013, y podemos ser los primeros. Es un festival pensado para los barcelones­es, que son casi el 70% de los asistentes, para disfrutar en junio y julio una vez terminan la jornada laboral, en una finca vallada maravillos­a, en la ciudad pero sin vecinos cerca, con aparcamien­to, con transporte público y con oferta gastronómi­ca, atención cuidada y buen clima. La gente lo incluye entre las cosas que quiere hacer al menos un día cada verano, como ir a la playa.

Y en el ‘Festival del Mil·leni’, que se alía con reconocida­s salas de conciertos, ¿es rentable con las limitacion­es actuales?

Los números no salen, pero estamos trabajando con artistas sensibles a la situación del Covid y están adaptando el caché. Perdemos dinero, pero no nos enmohecemo­s como un sable de damasco guardado. El que cerró y se fue a casa con el portátil por si alguien le contactaba cada vez tiene más difícil volver. Yo estoy con pérdidas en Mil·leni, pero con actividad, estoy en marcha, estoy metido, y el artista que quiera venir sabe que estoy abierto.

¿Cuántos empleados son en Concert Studio?

En las oficinas somos 24 personas, pero en verano somos 250 directos y casi 700 indirectos. El Festival de Jardins de Pedralbes es el gran motor.

Usted apostó por los festivales antes de que se pusiesen de moda, con proliferac­ión en los últimos años. ¿Son más vulnerable­s los últimos en llegar?

No, porque los grandes festivales creamos público de festival. El que va a un festival y le gusta anima a su círculo a asistir. El nuevo festival se encuentra con más público, pero es difícil sacar adelante un festival. El 70% de los festivales no cumple la segunda edición, y de los que quedan, el 50% no cumple la tercera. Cuando un amigo te propone ir al cine, vas casi sin decidir la película, pero si te propone ir a un concierto, casi te ha de cantar todo el repertorio para convencert­e.

“En este ‘Festival del Mil·leni’ los números no salen, pero estoy activo, y el artista que quiere venir sabe que estoy abierto” ͻ “En España hay 847 festivales y eso hace que suban los precios de los artistas hasta cifras escandalos­as”

En sus festivales suele combinar una experienci­a para público general y ‘networking’ de empresas, ¿eso ha ayudado a sobrevivir?

Sin duda alguna. Sin patrocinad­ores no se podría hacer Pedralbes, pese a su éxito, porque montamos una ciudad de cero. En España hay 847 festivales, y eso hace que suban los precios de los artistas hasta cifras escandalos­as, y la infraestru­ctura para cuidar al público es costosa. Los baños son mejores que los de mi casa, con limpieza constante, y te pueden coser un botón si se rompe. A mi equipo siempre le digo que todo lo que ven se paga. Si no hay patrocinad­ores, no hay festival.

El presupuest­o de Pedralbes ronda los 4 millones de euros. ¿Cuál es el de la Cerdanya?

Nace con un presupuest­o de 1,2 millones, pero aún no hemos empezado a negociar partidas. Según lo que ofrezcan los patroci

nadores, algunas partidas se pueden intercambi­ar, y que alguna empresa colabore asumiendo algún gasto.

A parte de los festivales, también ha organizado giras internacio­nales de artistas, como Los Tres Tenores, Julio Iglesias, Sting, Carla Bruni, Leonard Cohen… ¿lo sigue haciendo?

Sí, hacemos unos 200 conciertos al año, aunque ahora se concentran en España por el Covid, que hace inviable salir fuera, y tardará en normalizar­se la situación.

¿Qué volumen de negocio movía el sector antes del Covid y ahora?

La música en directo es el 3,8% del PIB español, y en 2020 la actividad cayó el 78%.

Grandes festivales de Barcelona como el ‘Primavera Sound’ y el ‘Sonar’ han renunciado a la edición de este año, después de cancelar también la de 2020. ¿Cuánto puede aguantar el sector si la pandemia persiste?

La situación es delicadísi­ma. El sector lleva un año casi sin vender una entrada. Los que podamos tirar de recursos propios aguantarem­os lo que podamos… Este verano que viene es el límite de los que hemos sobrevivid­o. Hemos de poder facturar y tendremos unos años por delante para reconstrui­r lo que ha ido cayendo. El verano pasado decidí hacer Pedralbes al hacer números de a cuánta gente dábamos empleo: luz y sonido que a lo mejor era lo único que harían ese verano, limpieza, seguridad... En la parte que podemos ser motor, hay que mantenerlo en marcha. No obstante, temo que haya un rebrote tras Semana Santa por la necesidad de la gente de salir y relacionar­se.

Según el Anuario de la Música 2020, en 2019 los grandes festivales catalanes perdieron público por primera vez en diez años, aunque los asistentes totales al conjunto de festivales se mantuvo. ¿Se había tocado techo antes de la pandemia?

En los festivales masivos su casuística es distinta a la nuestra, pero hay techo. Puedes hacer toda la publicidad que quieras, que hay muchos miles de personas que no irán nunca a un festival, haya Covid o no. Aunque este año habrá un porcentaje más elevado de público por las ganas de la gente de salir y hacer cosas, lo que sea.

¿Cuándo cree que se podrán recuperar los formatos prepandemi­a?

Al aire libre con asientos numerados, como Pedralbes, este verano, los festivales con gente de pie o en locales cerrados lo desconozco. Nosotros salimos favorecido­s.

¿Y cree que se mantendrán nuevos formatos nacidos por la necesidad de la pandemia?

En nuestro caso, lo de asistir al jardín al concierto previo en el village y poder quedarse hasta que quieran sí que se mantendrá.

¿Cómo se han atrevido a impulsar un nuevo festival en la Cerdanya con la que cae?

Por la oportunida­d del hueco de mercado, con veraneante­s de poder adquisitiv­o alto y sin oferta en la zona. Tendrá un aforo de unas 1.400 personas. Será un Pedralbes adaptado a la montaña, al aire libre y con asientos numerados, con village y trato cuidado del público. En Pedralbes guardamos el casco de la moto y ofrecemos limpiarlo mientras tanto. No me importa que digan sí o no, me importa ofrecer la opción. Y si una persona mayor pregunta por el baño, que le puedan acompañar y al salir le devuelvan a donde estaba. El festival de portero con camiseta negra en la puerta que te mira como si te fuese a matar, no me ha interesado nunca, y ahora menos.

“La música en vivo es el 3,8% del PIB español y en 2020 la actividad cayó el 78%”

“Este verano es el límite de los que hemos sobrevivid­o. Hemos de poder facturar, pero temo un rebrote tras Semana Santa”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain