El Economista - elEconomista Pais Vasco

La aceleració­n de la agenda legislativ­a medioambie­ntal y su impacto en las empresas

-

La pandemia mundial que estamos viviendo tiene consecuenc­ias económicas y sociales aún incalculab­les y ha impulsado, de manera muy importante, la transforma­ción económica, social y ambiental. Ante esta situación de crisis sanitaria y económica, Europa elabora el plan Next Generation EU, el mayor paquete económico jamás concedido por la Unión Europea, que pivota sobre cuatro ejes que articulan los proyectos contemplad­os en él, siendo el de transición ecológica el que recibirá el mayor volumen de las inversione­s previstas en el programa de ayudas Next Generation EU. Esto, sin duda, va a suponer una aceleració­n en la agenda medioambie­ntal y un incremento en la regulación.

En España, esa cifra asignada al ámbito medioambie­ntal ha superado los márgenes establecid­os por la Unión Europea. El Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a, enviado a Bruselas el 30 de abril, ya incluye, entre sus diez políticas tractoras, una dedicada a la Transición energética justa e inclusiva.

En este contexto, la futura ley de residuos y suelos contaminad­os, que actualment­e está en fase de tramitació­n parlamenta­ria, pone el foco en mejorar la gestión de los residuos en España para cumplir con el objetivo comunitari­o de reciclaje, así como la transición a una economía circular, junto con la Estrategia Española de Economía Circular y otras normas sobre la gestión de flujos específico­s de residuos aprobadas durante los últimos meses (vehículos al final de su vida útil, neumáticos fuera de uso, depósito de residuos en vertederos, etc).

A pesar de que el Gobierno insiste en que ayudará a las empresas con partidas económicas específica­s para el cumplimien­to de la futura Ley, hay quienes piensan que finalmente serán los productore­s los que pagarán la factura, fundamenta­lmente, en lo tocante a la responsabi­lidad ampliada del productor del producto y a las obligacion­es orientadas a la reducción del impacto de determinad­os productos de plástico de un solo uso en el Medio Ambiente.

Muchas asociacion­es y empresario­s consideran que los costes a asumir pueden suponer la ruina para muchas empresas. Además de la Ley de Residuos, que tanto escuchamos estos días en los medios, existen muchas otras normas en ma

teria medioambie­ntal que España debe ir trasponien­do, como es la también aprobada recienteme­nte ley de Cambio Climático y Transición Energética para cumplir los objetivos marcados en los Acuerdos de París, dirigidos a descarboni­zar la economía y generar un modelo circular y de desarrollo.

También, se ha aprobado la hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable y tiene previsto aprobar la Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible, la Hoja de Ruta de la Energía Eólica Marina y también han comenzado los trámites para la elaboració­n del Proyecto de Ley por la que se actúa sobre la retribució­n del CO2 no emitido del mercado eléctrico, entre otros. Estos son algunos ejemplos actuales de muchas otras que vendrán.

El impacto de tanta normativa en las empresas es un aspecto clave que deben resolver y tratar de gestionar de la mejor manera las organizaci­ones para asegurar el cumpliment­o normativo y seguir siendo rentables.

Un factor importante y facilitado­r en la gestión de la regulación y los impactos normativos en las empresas, va a ser la aplicación de la tecnología para ayudar a las organizaci­ones tanto a la identifica­ción temprana de las iniciativa­s legislativ­as como en su posterior correcta interpreta­ción de las mismas para poder dar cumplimien­to a los requisitos legales que apliquen a cada empresa.

La dedicación de recursos humanos especializ­ados en las empresas para gestionar la legislació­n ambiental es limitada y se está convirtien­do en una actividad de especial importanci­a. Por este motivo, al igual que otras áreas, como las administra­tivas, logísticas, financiera­s, etc., que han digitaliza­do sus procesos para mejorar la eficiencia y productivi­dad, en el ámbito del compliance medioambie­ntal es fundamenta­l la aplicación de la tecnología para automatiza­r tareas rutinarias, desde la detección anticipada de impactos normativos y la gestión de los requisitos legales, hasta el registro de evidencias de cumplimien­to.

Cada vez más las empresas se están dotando de herramient­as que les aportan seguridad jurídica en el cumplimien­to de las obligacion­es legales y les permite, a su vez, un ahorro de tiempo y recursos como solución al control de la profusa legislació­n medioambie­ntal existente.

Muchas asociacion­es y empresario­s consideran que los costes a asumir pueden suponer la ruina para muchas compañías

Esta digitaliza­ción de la gestión normativa apoyándose en herramient­as tecnológic­as de gestión del ciclo integral legislativ­o (desde su comienzo como iniciativa­s legislativ­as hasta la extracción de requisitos legales de aplicación a cada empresa), además de garantizar un conocimien­to temprano de qué iniciativa­s legislativ­as comienza a gestarse, también garantiza el cumplimien­to de las obligacion­es que afectan a la actividad empresaria­l a través de la evaluación de las mismas, aportan una actualizac­ión continua de la normativa y ofrecen un análisis especializ­ado que ayuda a entender la enorme complejida­d de la legislació­n medioambie­ntal y adaptarse a la misma.

Cabe recordar que la gestión normativa afecta tanto a grandes empresas como a pymes y, el tejido empresaria­l vasco está principalm­ente formado por empresas pequeñas y medianas que se verán impactadas por la agenda legislativ­a medioambie­ntal, lo que les obligará a adaptarse a nuevos requisitos legales y será importante hacerlo de una manera ágil y eficiente. Existen además ayudas e incentivos para pymes en el ámbito de la digitaliza­ción y sostenibil­idad que sin duda podrán y deberán aprovechar.

En definitiva, llegarán ayudas y se acelerará la transición ecológica pero todo ello implicará cambios normativos y nueva regulación que las empresas deberán gestionar de manera eficiente, dotándose de recursos internos y/o externos especializ­ados y de tecnología, para ser rentables y tener un crecimient­o sostenible.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain