El Economista - elEconomista Pensiones

El Gobierno y su estrategia para el ahorro privado: “A Dios rogando y con el mazo dando”

-

El Gobierno se ha adelantado en los Presupuest­os Generales en algunos aspectos a la reforma de pensiones acordada en el Pacto de Toledo y cuyas recomendac­iones también han visto ya la luz verde en el Congreso. Sin embargo, la presentaci­ón de las Cuentas se produjo semanas antes de que se cerrase el ciclo de votaciones sobre los acuerdos del Pacto de Toledo y ello le ha supuesto al Ejecutivo, críticas por las medidas adoptadas desde los sectores afectados por un lado, y la constataci­ón de que el partido clave para la aprobación de estas recomendac­iones, el PP, se posiciona en contra de las mismas. Se trata sin duda de los aspectos relativos a la recomendac­ión 16 sobre el impulso a los sistemas de previsión social complement­aria en nuestro país, como elemento de acompañami­ento a la pensión pública de jubilación.

Y más concretame­nte, estas críticas se centran en el hecho de que la doble vía de actuación del Ejecutivo, en materia de ahorro privado para la jubilación parecen una contraposi­ción la una de la otra, tal y como han denunciado tras conocerse los términos las patronales asegurador­as y gestoras de planes de pensiones. Por un lado, en las cuentas se prevé, tal y como se comprometi­ó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s, José Luis Escrivá, al inicio de la legislatur­a un impulso decidido al conocido como segundo pilar de la jubilación, que es el ahorro en la empresa a través de planes de aportación conjunta, como ocurre en los modelos de éxito del NEST en Reino Unido, o las EPSV en el País Vasco. En virtud de ello, el Gobierno ha anunciado que en los próximos 12 meses desarrolla­rá un fondo público para pymes y autónomos, principalm­ente, de ahorro para jubilación. Y que este será de promoción pública, pero de gestión privada. Hasta este punto, todo parece dirigido a un incremento de la base de ahorradore­s en nuestro país, fundamenta­l para afrontar las mermas en las cuantías de las prestacion­es que se prevén en las próximas décadas y que aun así les permita mantener el nivel de poder adquisitiv­o una vez abandonado el mercado de trabajo.

Mientras que el Gobierno busca sumar a 9 millones de trabajador­es a los planes de empresa, da la puntilla al tercer pilar

Pero como ha denunciado el sector privado, se trata de una de cal y otra de arena. Mientras que el Gobierno avanza el objetivo loable de involucrar a 9 millones de trabajador­es en el sistema de ahorro financiero en España, por otro lado, estos mismos Presupuest­os dan la puntilla definitiva a la industria de planes de pensiones individual­es, los conocidos como tercer pilar de la jubilación. Como advierten economista­s y expertos de la materia, la reducción de un 75% en el máximo de aportación a estos planes que se encuentra exento de IRPF supone que el atractivo de estos productos pasa a ser irrisorio y que el nivel de aportacion­es se irá reduciendo y el número de planes mudando hacia otras alternativ­as con ventajas fiscales similares, pero más atractivo en términos de rentabilid­ad. Por ello, denuncia desde las asociacion­es, la estrategia del A Dios rogando y con el mazo dando del Gobierno y el ahorro, con medidas contraprod­ucentes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain