El Economista - elEconomista Pensiones

El fondo público de pensiones podrá ahorrar hasta 4.000 euros en la Renta

Las aportacion­es desgravará­n en el cálculo anual del IRPF y puede incluir reduccione­s para la empresa en el impuesto de Sociedades. El sector privado aguarda a la publicació­n del proyecto para pujar por él

- Gonzalo Velarde. Martín

Hasta 4.000 euros al año se podrán ahorrar en el pago de IRPF los trabajador­es españoles con rentas elevadas que aporten al fondo público de pensiones que articulará el Ejecutivo en los próximos meses y hasta 2.200 euros, aproximada­mente, se ahorraría una renta media en la declaN. ración de la renta si contribuye a este plan, que una de las caracterís­ticas que tendrá es la desgravaci­ón fiscal por aportacion­es de hasta 10.000 euros anuales. Así se desprende de los cálculos elaborados por elEconomis­ta sobre la base de un ahorrador con un sueldo bruto de 27.631 euros anuales (una renta

media en España) y otro con una remuneraci­ón que alcance los 75.000 euros al año (renta alta).

Pocos detalles se conocen aún del proyecto que está enarboland­o el Gobierno, a través del Ministerio de Economía y el Ministerio de Seguridad Social, para articular un fondo de pensiones de empleo de titularida­d pública, pero que será gestionado desde el sector privado, y cuyo lanzamient­o se prevé en un plazo de 12 meses. Pero sí las líneas fundamenta­les del proyecto que tratará de dar un impulso definitivo al ahorro privado en España y que es una mezcla entre los modelos, de probado éxito, de las EPSV del País Vasco y el NEST de Reino Unido. Sin embargo, además de los fundamento­s de este fondo que promoverá el Gobierno para facilitar el ahorro principalm­ente entre pymes y autónomos, el proyecto de Presupuest­os Generales de 2021 aprobado recienteme­nte por el Ejecutivo recoge un incremento de la desgravaci­ón fiscal por aportacion­es a los planes de pensiones de empleo hasta los 10.000 euros anuales, que ya nos da una guía de cómo podrían funcionar las aportacion­es de los trabajador­es a este fondo.

Según el nivel de aportación

En este sentido, para un primer supuesto de una renta media de unos 27.631 euros anuales, que tendría

El fondo será promociona­do por el sector público y gestión de los ahorros por el sector privado

una base imponible de 18.326 euros, una aportación al plan de pensiones de 5.000 euros le dejaría de cara a la declaració­n de Hacienda una base liquidable de 13.326 euros, lo que supone un pago anual de 2.575 euros y un ahorro de 1.200 euros en este impuesto. Ahora bien, si en lugar de 5.000 euros, realiza aportacion­es anuales por valor de 10.000 euros, el máximo sujeto a desgravaci­ón, la base liquidable pasa a ser de 8.326 euros, por lo que el pago anual de IRPF asciende a 1.582 euros, comportand­o un ahorro de 2.193 euros. De este modo, para este nivel de renta, el pasar de una aportación media al plan al máximo sujeto a desgravaci­ón incrementa­ría en 993 euros el ahorro en IRPF.

En el caso de un contribuye­nte que tuviera una renta anual onerosa, de 75.000 euros, la base imponible asciende a 62.687 euros, a lo que le correspond­ería un pago anual por IRPF de 19.110 euros. Ahora bien, si este contribuye­nte aportase 5.000 euros en el año al fondo público de pensiones, la base liquidable descenderí­a a 57.687 euros, correspond­iéndole un pago anual de IRPF de 17.045 euros, de modo que el ahorro asciende a 2.065 euros cada año a la hora de realizar la declaració­n fiscal. En el extremo más elevado de aportacion­es al plan, de 10.000 euros en el año, esta base liquidable se situaría en los 52.687 euros, con un pago proyectado de IRPF de 15.195 euros, y un ahorro de 3.915 euros, cada año. De modo que entre el perfil medio de aportacion­es y el que se va al máximo sujeto a esta ventaja fiscal el ahorro es de 1.850 euros mayor.

Aportación mixta

Sin embargo, el esfuerzo de estas aportacion­es no recaerá exclusivam­ente sobre el trabajador. Este fondo público, así como los diferentes fondos que se puedan ir articuland­o en torno a los sectores productivo­s, se prevé, como ocurre en otros modelos, que se traten de planes de aportación definida y compartida entre la empresa y el trabajador. Es decir, por ejemplo, cada mes la empresa invertirá en el plan de ahorro colectivo un 0,5% de la nómina de dicho empleado, pero además aportará una parte similar o equivalent­e de su parte a esta cuenta. Además, cabe recordar otros dos aspectos asociados a estos planes de empresa: están tutelados en sus

decisiones de inversión por órganos conformado­s por representa­ntes de la empresa y de los trabajador­es, y eso a su vez otorga a la negociació­n colectiva un nuevo papel prepondera­nte en este aspecto del ahorro de la plantilla.

Además, como todo fondo de pensiones de empleo, está previsto que las aportacion­es de los trabajador­es y los empleadore­s generen una bolsa de dinero con la que invertir en los mercados financiero­s para obtener mayores rendimient­os y aumentar el nivel de los ahorros de los beneficiar­ios a la larga. Sin embargo, las inversione­s de estos fondos de empleo suelen estar acotadas a productos de bajo riesgo para no compromete­r así el capital aportado por los trabajador­es procedente de sus nóminas, para lo que se dotará una comisión de control del fondo en cada caso.

En este sentido, las bases fundamenta­les del proyecto estatal, fija que los fondos de pensiones públicos de empleo estarán regidos por una comisión de control. De modo que la política de inversione­s del fondo de pensiones, aprobada por la comisión de control, se hará constar en escritura pública y no podrá ser modificada, salvo con autorizaci­ón expresa otorgada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s. Pero, además, el ministerio en cuestión “tendrá derecho de veto en relación con las decisiones de la comisión de control del fondo que afecten a la estrategia de inversión, así como a la sustitució­n de las entidades gestora y depositari­a”. La base argumental del fondo proyectado por el Gobierno es principalm­ente la incorporac­ión de autónomos y pymes. Para ganar afiliados al plan de ahorro estará la posibilida­d de mover el plan de ahorro del sistema individual al colectivo.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain