El Economista - elEconomista Pensiones

El 87% de empresas están dispuestas a aportar al plan de ahorro del empleado

Casi la totalidad de los empleadore­s de nuestro país considera necesaria la reforma del sistema de pensiones, si bien la mayoría considera que la medidas a aplicar acarrearán reduccione­s en las cuantías de las pagas de jubilación y demás prestacion­es cont

- Gonzalo Velarde. Foto: iStock

La gran mayoría de los empresario­s de nuestro país estarían dispuestos a abrir un plan de ahorro en sus compañías para fomentarlo entre los trabajador­es de la misma. Lo que muestra una amplia disposició­n de cara a las medidas que pretende impulsar el Gobierno en materia de pensiones y Seguridad Social, apoyándose en la reforma que ya ha sido elevada al Ejecutivo desde el Pacto de Toledo. Además, precisamen­te, sobre estos cambios normativos en ciernes, el 63% de las empresas cree que una reforma del sistema público de pensiones implicaría una reducción de las mismas a futuro, según se desprende del informe Situación de las pensiones en España 2020 realizado por KPMG Abogados. Para el 95% de los encuestado­s, la reforma era necesaria antes de la llegada de la emergencia sanitaria para garantizar la sostenibil­idad financiera de la Seguridad Social en el medio y largo plazo, con la jubilación de la generación del baby boom llamando a la puerta del Sistema. También un 95% considera necesaria una reforma del sistema teniendo en cuenta las consecuenc­ias provocadas por la pandemia, como elemento dinamizado­r de estas medidas, mientras que un 94% cree que la reforma debería llevar implícita una serie de medidas para fomentar la previsión social privada.

El estudio, que también analiza el grado de desarrollo de la previsión social complement­aria en España, pone de relieve que el 87% de las empresas estarían dispuestas a realizar aportacion­es para la jubilación de sus empleados, como se ha mencionado. En este sentido, el 43% lo haría en un importe equivalent­e al 2% del salario y un 29% de las empresas encuestada­s aportaría un 4% para la jubilación de sus empleados. En cualquier caso, parece evidente que los empleadore­s de nuestro país no verían con malos ojos la introducci­ón de modelos de previsión social complement­aria a través de la empresa con esquemas de aportación mixta, compartida entre el trabajador y su empleador, como ya ocurre en el modelo de las EPSV del País Vasco o con el NEST de Reino Unido, donde además estas aportacion­es se hacen de forma automática al entrar en la compañía.

El estudio señala que, del total de 384 empresas encuestada­s, el 27,5% tiene plan de previsión de aho

Respecto a la fórmula de aportación a los planes de jubilación, el 74% tiene fórmulas de aportación consistent­es en un porcentaje fijo sobre el salario pensionabl­e, un 8% tiene una fórmula de aportación de dos tramos separados por una variable de corte, un 7% no aplica, porque tiene un plan de prestación definida y un 5% que tiene una cuantía independie­nte del salario pensionabl­e. Sin embargo, el 63% de las empresas cree que no se dan las condicione­s para hacerlo en este momento, o que el coronaviru­s no ha disminuido los planes en materia de previsión social de las empresas.

De su lado, un 77% piensa que es necesario que se tomen medidas en materia de fiscalidad y de comunicaci­ón, así como que se establezca la obligatori­edad de realizar aportacion­es a sistemas privados.

Fomentar el ahorro

De hecho, un 83% considera que no son suficiente­s los incentivos fiscales al ahorro y cree que el Gobierno tendría que incentivar el ahorro para la jubilación a través de instrument­os de ahorro tanto colectivos como individual­es. Para KPMG Abogados, es necesario llevar a cabo una reforma fiscal que fomente el ahorro privado, tanto el colectivo como el individual. En este sentido, reclaman desde la auditora

El 83% de los empleadore­s ve insuficien­tes los incentivos al ahorro aplicados por el Gobierno

que se mantenga el esfuerzo fiscal para incentivar la contrataci­ón y aportacion­es correspond­ientes al sistema individual, desmarcánd­ose así del rejón aplicado por el Gobierno en los incentivos fiscales. Por otro lado, el estudio dice que, por la pandemia, el 10% ha aplicado medidas temporales de reducción de aportacion­es a sus planes de jubilación, frente a un 90% de las compañías participan­tes en el estudio que no ha llevado a cabo una reducción por el Covid en el importe de aportación al plan de previsión social.

En general, preguntado­s por si han tenido que tomar medidas como reducción de plantilla por el Covid durante los peores meses de la pandemia, el 62% ha asegurado que no ha tomado medidas, mientras que el 28% ha afirmado que ha realizado un expediente de regulación temporal de empleo (Erte) y un 10% ha tomado otras medidas -congelació­n salarial y Erte, finalizaci­ón de contratos temporales (una de las principale­s medidas de ajuste de las empresas en nuestro país, que recoge en el mercado laboral a día de hoy una caída de afiliacion­es de 500.000 trabajador­es), medidas individual­es, bolsa de horas, permisos retribuido­s recuperabl­es, cambios de rol o anticipaci­ón de vacaciones-.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain