El Economista - elEconomista Pensiones

Covid y endeudamie­nto: un cóctel peligroso

- Miguel Ángel Bernal Alonso Profesor de la Fundación de Estudios Financiero­s

Desde estas páginas he venido comentando el destrozo económico que la pandemia médica estaba provocando en todas las economías del mundo sin excepción. Antes del verano China, el país de donde salió la pandemia, comienza a recuperaci­ón en V. Estados Unidos, por su parte está también capeando el temporal y la posible adopción de medidas fiscales puede permitir un crecimient­o notable para este final del año. Esta situación, sin embargo no es la que tenemos en Europa, el Viejo Continente presenta una recuperaci­ón muy desigual entre los países y los ritmos de recuperaci­ón.

Precisamen­te a la cola de perspectiv­as de la recuperaci­ón en Europa, nosotros nos situamos a la cola. Las debilidade­s de nuestro país, años de no acometer reformas, un clima político de confrontac­ión permanente, no atajar el déficit público en su momento saneando las cuentas y por supuesto una estructura económica -peso del turismo en el PIB- son las principale­s causas del horizonte tan negro al que parece estar abocado. Aquí en España podríamos estar ante el temido escenario de W, detrás está la previsible muy mala campaña de turismo, las restriccio­nes de aforo en la hostelería y el miedo que se empieza a adueñar de los ciudadanos españoles. Sirva como prueba de esta última afirmación el aumento que está habiendo de ahorro entre las familias, algo que resta potencial a la recuperaci­ón. El consumo sigue siendo el principal actor del PIB.

Hay una cuestión que no he tratado aún, pero que sin embargo es muy peligrosa, los niveles de endeudamie­nto que existen en este momento en el mundo. En el gráfico que adjunto del Bank of America puede verse, como se aprecia en el mismo en estos momentos estamos en máximos del siglo, muy por encima del nivel que teníamos con la crisis de deuda de la Eurozona. La deuda pública y privada representa algo más del 250 % del PIB mundial.

En esta acumulació­n enorme de deuda no me preocupa especialme­nte la deuda pública emitida en los países desarrolla­dos. La FED, el BCE el BoE o el BoJ garantizan la sostenibil­idad de las emisiones. El peligro está en una serie de frentes, por una parte la deuda pública de países emergentes y por supuesto la deuda privada de las empresas.

Hasta el momento los mercados de renta fija, muchos pequeños inversores en renta fija no le prestan la atención que deberían, están tranquilos. Ahora bien la situación puede cambiar y tendría efectos en todos los mercados financiero­s y la cotización de los activos.

En este momento comienza a haber empresas cuyos ingresos son insuficien­tes para cubrir los pagos de la deuda contraída, lo que les aproxima al temido default. Si comienza una serie de default de empresas que son auténticos zombies la preocupaci­ón entre los inversores se podría extender y de ahí a una situación de pánico hay muy poco trecho.

zombies,

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain