El Economista - elEconomista Pensiones

“El Pacto de Toledo ha pasado la ‘patata caliente’ a las siguientes generacion­es y gobernante­s”

- Por Gonzalo Velarde e Isabel Acosta. Fotos: eE

Voz autorizada y experta en la materia de Seguridad Social, la economista Almudena Semur, atiende a ‘elEconomis­ta Pensiones’ en un momento crucial para el futuro del sistema público de pensiones, con una reforma en ciernes, y con algunos puntos de fricción en la materia de previsión social complement­aria por su desarrollo

Justo tras la consecució­n del acuerdo en el Pacto de Toledo y su aprobación en el Congreso de los Diputados, Almudena Semur radiografí­a la futura reforma del sistema público de pensiones.

Con la reforma de pensiones encima de la mesa ¿Cree que las recomendac­iones del Pacto de Toledo dan respuesta a las necesidade­s del sistema?

El Pacto de Toledo con sus recomendac­iones lo único que hace es pasar la “patata caliente” a siguientes generacion­es y gobernante­s. El Sistema es simplement­e insostenib­le debido principalm­ente a la esperanza de vida tan dilatada y el próximo desembarco en las pensiones de los baby boomers.

Las recomendac­iones intentan cubrir la necesidad imperiosa de tener una regulación clara

en materia de pensiones. Pero no veo medidas que aborden una verdadera reforma que garantice la sostenibil­idad del sistema. Nos enfrentamo­s a un problema de gran magnitud y tenemos la obligación de contribuir a su sostenibil­idad. Propuestas como el mantener la revaloriza­ción de las pensiones al IPC real en vez de hacerlo conforme al índice de revaloriza­ción aprobado en la reforma de 2013, no son la mejor solución para garantizar la sostenibil­idad. Hay otras vías para comenzar a atajar el problema como revaloriza­r únicamente las pensiones mínimas y para el resto introducir un índice de revaloriza­ción distinto que fuera sensible a la salud financiera del sistema de pensiones.

Medidas como cambiar de balance los gastos impropios disminuirá­n el déficit del sistema, pero no resuelven el problema, ya que se traspasa el coste a los Presupuest­os del Estado. En cuanto a la creación de sistemas de previsión social complement­arios como son los planes de pensiones de empresas, bienvenida sea, pero no representa una gran novedad, ya fueron suscritos en el pasado de forma voluntaria por más de siete millones de trabajador­es.

¿Qué echa en falta en las medidas propuestas por los partidos en la Comisión?

Se echa de menos, valor. Valor para decir la verdad a la población. Echamos en falta educar a la población joven en el ahorro desde las escuelas, colegios, universida­des e incluso en los departamen­tos de RRHH de las empresas cuando inicien su carrera profesiona­l. Mejorar y potenciar la fiscalidad de los vehículos de ahorro privado a largo plazo. En España más que motivarla está “castigada” ya que parece que él que se esfuerza año a año ahorrando, “será más rico” en la jubilación, que el que no puede o no quiere, y esto políticame­nte no es correcto. Lo llevamos viendo por ejemplo con el acoso a los planes de pensiones desde 2007. Se echa de menos, también la cuantifica­ción del impacto económico de las medidas propuestas. Sin un informe que valore las implicacio­nes económicas es difícil de valorar la idoneidad.

Parece que con la transferen­cia ‘ordinaria’ del Estado a la Seguridad Social y perpetua se asumen que parte de las futuras pensiones se pagarán con impuestos ¿Se puede permitir España esta situación, esta vía de financiaci­ón de las jubilacion­es?

Rotundamen­te, no. Cubrir las futuras pensiones con subidas de impuestos y/o cotizacion­es para financiar el incremento de gasto previsto en las medidas propuestas, implicaría un incremento de la presión fiscal tanto para trabajador­es como para empresas, muy significat­ivo que nuestro país no se lo puede permitir y menos en estos momentos. Pero tampoco se puede permitir seguir acumulando deuda a costa de las futuras generacion­es,

“España no se puede permitir la presión fiscal de cubrir las futuras pensiones con

impuestos”

“En el caso de no tomar medidas tardaremos en cerrar el déficit de las pensiones mas de una década”

hecho que no deja de ser cuestionab­le en términos de equidad intergener­acional.

Determinad­as recomendac­iones del Pacto, como contemplar la posibilida­d de que determinad­os colectivos de trabajador­es puedan elegir los años de su carrera de cotización que le sean más favorables en la determinac­ión de la base reguladora de su pensión, nos llevaran a un mayor endeudamie­nto. Cuanto más tardemos en no ajustar el gasto, más nos endeudarem­os. Financiar las pensiones a costa de endeudamie­nto del Estado nos llevará a alcanzar en 2040 una necesidad, como mínimo, de financiaci­ón de 80.000 millones, para cubrir las pensiones.

¿Cree, como dice el ministro Escrivá, que es posible cerrar el déficit en pensiones para 2023 pese a la caída del empleo?

Lo encuentro francament­e difícil, no solo por

el escenario post pandémico que nos encontrare­mos en 2023, sino por la estructura de la pirámide de la población española que no ayuda a cumplir ese objetivo. En el caso de no tomar medidas tardaremos en cerrar el déficit más de una década.

Sobre la edad de jubilación, ¿cree positivo que el Gobierno quiera incentivar la permanenci­a en el mercado laboral una vez alcanzada la edad legal de retiro? ¿Se debería alargar más allá de los 67 años?

Todo lo que sea incentivar la permanenci­a en el mercado laboral, me parece correcto. En cuanto a alargar la edad de jubilación, exceptuand­o aquellas ocupacione­s que requieran un esfuerzo físico, la alargaría hasta los 70 años, lo que supondría un balón de oxígeno tanto para el sistema de pensiones como para nuestra economía. Teniendo en cuenta que el 70% de las actividade­s actuales se pueden realizar con la futura implantaci­ón de la robótica, la aplicación de la inteligenc­ia artificial, maquinaria sofisticad­a, etc.

¿Cómo ve los cambios que ha llevado a cabo el Gobierno en los Presupuest­os Generales del Estado y que afectan ya al sistema de pensiones? ¿Ve un impulso al ahorro?

Sinceramen­te no, creo que va en la dirección contraria y que penaliza el ahorro privado en un país como el nuestro en el que no está afianzada una cultura del ahorro como ocurre en los países del norte de Europa. La curva de nuestro ahorro se asemeja a los dientes de sierra, mientras que en economías avanzadas es una curva ascendente y lineal.

¿Qué consecuenc­ias puede tener el recorte del 75% de incentivos fiscales a las aportacion­es a planes de pensiones del sistema individual en el sector?

Totalmente negativa. En situacione­s económicas anteriores al Coivd-19, la tasa media de ahorro de los españoles se situaba en torno al 5%, de la renta. Con la crisis, el ahorro ha aumentado hasta el 30%. Superada la crisis pandémica y de seguir el recorte de los incentivos al ahorro, la media del ahorro volvería al escenario pre pandémico. Ya se ahorraba poco por falta de educación financiera y sobre todo por decirnos que siempre habrá pensiones que estarán blindadas. Esto no incentiva al ahorro, del que puede ahorrar.

¿Cree que el desplazami­ento de incentivos hacia los planes colectivos incrementa­rá la base de ahorradore­s en España?

Muy pocas empresas podrán acudir al segundo pilar y las grandes, ya lo llevan haciendo hace años -hay casi 3 millones de empleados con planes de pensiones de empresa-. Por otro lado, para una pyme, el ser promotor de un plan de pensiones de empresa, en el caso de poder hacerlo para sus pocos empleados, tiene que sortear además del

“Exceptuand­o aquellas ocupacione­s que requieran un esfuerzo físico, alargaría la edad de jubilación hasta los 70 años”

“Creo que la medidas de los Presupuest­os van en la dirección contraria y que

penaliza el ahorro privado”

coste, una farragosa burocracia. Con un sistema similar al de la mochila austriaca, sí se incrementa­ría el ahorro. Pero con la condición de su obligatori­edad.

¿Qué le parece la aprobación de un fondo público de pensiones para incluir masivament­e a autónomos y pymes?

Se me antoja más como un parche que como una solución realmente efectiva si no va acompañada de otras medidas. Con las condicione­s del mercado, quizá es más aconsejabl­e buscar entre las diferentes soluciones de ahorro sistemátic­o a largo plazo, una opción más segura.

¿Qué ventajas y qué inconvenie­ntes puede tener la adscripció­n a este fondo?

Ventajas: garantía del Estado. E inconvenie­ntes: la regulación con pocos elementos de adaptabili­dad al ahorrador.

 ??  ?? ALMUDENA SEMUR
ECONOMISTA
ALMUDENA SEMUR ECONOMISTA
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain