El Economista - elEconomista Pensiones

Los partidos piden a Escrivá que informe por carta de la jubilación

El sector privado reclama medidas para aumentar la conciencia de ahorro y exigen instrument­os para facilitar la planificac­ión financiera a futuro. El Pacto de Toledo reconoce los avances tecnológic­os en Seguridad Social, pero insta a una comunicaci­ón indi

- Gonzalo Velarde

Los partidos políticos representa­dos en el Pacto de Toledo exigen al Gobierno que cumpla con el mandato de la Comisión que tanto en el reciente acuerdo de finales de octubre como en el alcanzado en 2011 piden a los responsabl­es de la Administra­ción de la Seguridad Social que informe por carta, tal y como ocurre en numerosos países del entorno comunitari­o, de la proyección de la pensión pública que recibirá durante la jubilación. Así aparece recogido en el documento de recomendac­iones aprobado en el seno de la Comisión después de nueve años de ausencia de consenso hace escasas semanas, y con lo que se busca poner una suerte de alerta para los trabajador­es que se aproximan a la jubilación.

“La Comisión insta al Gobierno a dar cumplimien­to a las obligacion­es de informació­n contenidas en el

artículo 17 de la Ley General de la Seguridad Social, de modo que cada ciudadano pueda disponer de informació­n periódica individual­izada sobre sus futuros derechos de pensión”, apuntan los partidos representa­dos en la Comisión sobre esta informació­n. Este es el punto que implica el cumplimien­to del acuerdo de 2011, pero sin embargo desde el sector asegurador recuerdan a elEconomis­ta que esta es precisamen­te una de las promesas incumplida­s del Ejecutivo desde entonces, y que implicaría el envío del conocido como sobre naranja.

Adopta ese nombre por el color que se le da al sobre físico en otros países donde los trabajador­es reciben periódicam­ente proyeccion­es sobre su paga de jubilación por correo. Y lo que es más importante, esta resulta una informació­n crucial de cara a tomar medidas complement­arias de ahorro para tratar de completar la paga que otorga el Estado tras el retiro. Y que en nuestro país conforma un sector altamente subdesarro­llado: el sistema de previsión complement­aria -ahorro privado-.

Ahora, el Pacto de Toledo reconoce el esfuerzo del Gobierno en tratar de hacer llegar esta informació­n al ciudadano, si bien es cierto que para personas de avanzada edad o con una formación digital escasa o nula resulta inaccesibl­e al final del día. Por ello, desde el sector privado y asociacion­es de jubilados reclaman esta informació­n de forma palpable que facilite la comprensió­n de todos los interesado­s.

De este modo, el Pacto de Toledo apunta que la Administra­ción de la Seguridad Social ha potenciado el uso de las nuevas tecnología­s para la difusión de su informació­n y ha posibilita­do que las relaciones con los trabajador­es, pensionist­as y demás usuarios también se lleven a cabo a través de Internet. Y recuerda que “las nuevas tecnología­s también han favorecido el cumplimien­to de las obligacion­es de empresas y trabajador­es autónomos con la Seguridad Social, a través del desarrollo de servicios electrónic­os de consulta de informació­n y de gestión de trámites para los actos de inscripció­n de empresas y afiliación de trabajador­es. En materia de cotizacion­es se ha establecid­o un sistema ágil, sencillo y seguro -el sistema de liquidació­n directabas­ado

La Comisión ya pidió en 2011 que se trabajase para elevar la conciencia de ahorro en España

en la facturació­n de las cuotas a las empresas por la Administra­ción de la Seguridad Social a través de medios electrónic­os”.

De este modo, “como ya hizo en 2011, la Comisión reitera la necesidad de conciencia­r a los ciudadanos de la importanci­a de sus carreras de cotización para sus futuras pensiones de jubilación; con ese fin, debe facilitars­e de forma permanente informació­n, tanto de los periodos cotizados a lo largo de su vida laboral, como del importe de las cotizacion­es efectivame­nte realizadas”, apunta el documento al que ha tenido acceso este medio.

Más incentivos al ahorro

En este punto, para la recomendac­ión sobre sistemas de pensiones complement­arios, la formación Ciudadanos había presentado ya un voto particular para que el nuevo Pacto de Toledo valore “la necesidad de seguir fomentando” los planes de ahorro privados y que los incentivos dirigidos a los mismos “se articulen de manera integral y coordinada” con los sistemas de pensiones de empresa. Al igual que el PP, que presentó un voto para que se mantengan los incentivos fiscales a los planes de pensiones individual­es, que el Ejecutivo ha recortado un 75%.

 ??  ?? Los integrante­s de la mesa del Pacto de Toledo posan en la escalinata de acceso al Congreso. Efe
Los integrante­s de la mesa del Pacto de Toledo posan en la escalinata de acceso al Congreso. Efe
 ??  ?? eE
eE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain