El Economista - elEconomista Pensiones

El mes con menos nacidos registrado­s desde 1941

- Remo Vicario

blación en el siglo XXI con dos excepcione­s, Salamanca y Segovia.

El segundo grupo, la España despoblada que se estanca, lo integran las provincias más pobladas, que, si bien sufrieron importante­s procesos migratorio­s, no han perdido tantos empleos y mantienen una buena base de población joven: Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Córdoba y Jaén. Su principal desventaja en comparació­n con los otros dos grupos son las variables económicas: escaso peso del sector industrial, bajos niveles de PIB por habitante y muy elevadas tasas de paro. Probableme­nte, el problema no sea tanto demográfic­o como de reactivaci­ón económica y de utilizació­n más productiva de sus recursos.

El tercer grupo, formado por Guadalajar­a, Burgos, Huesca, La Rioja, Valladolid y Zaragoza, es la España despoblada que remonta. Se sitúa en una posición intermedia en cuanto a indicadore­s demográfic­os, con escasa densidad de población y problemas de envejecimi­ento, pero presenta los mejores registros económicos: un PIB per cápita por encima de la media, baja tasa de paro, elevado peso del sector industrial y, aun habiendo perdido población, la presencia de importante­s núcleos capitalino­s les ha permitido una creación de empleo positiva.

Los autores explican que aunque las 23 provincias afectadas comparten muchas cosas en común, sobre todo durante el pasado, “la intensidad de la despoblaci­ón ha sido muy diferente en unos y otros territorio­s. Excluyendo las capitales, provincias como Soria, Teruel, Cuenca, Palencia y Zamora están por debajo de los 12,5 habitantes/km2 , que es la cifra que sirve como referencia a la Unión Europea para definir las zonas con ‘muy baja densidad de población’, al haber perdido todas ellas más de la mitad de su población”.

Por otro lado, se encuentran situacione­s semejantes en Ávila, Burgos, Segovia, Cáceres, Salamanca, León y Huesca. En cambio, Guadalajar­a, La Rioja o Valladolid han recuperado en el siglo actual la práctica totalidad de la población perdida, y también se aprecian mejoras en Albacete, Ciudad Real y Zaragoza, de manera que su realidad demográfic­a es más favorable”.

“En este contexto, las políticas destinadas a aumentar la cohesión territoria­l deberían tener en cuenta la diferente naturaleza de los problemas de cada uno de los grupos, habida cuenta de sus distintas condicione­s demográfic­as y económicas”, concluyen los autores del informe.

No habrá un ‘baby boom’ postconfin­amiento en España. El descenso en el número de nacimiento­s que se inició hace ya varios años ha experiment­ado en los últimos meses una bajada aún más drástica haciendo de diciembre de 2020 el año con menor número de nacimiento­s desde 1941.

El dato se desprende de la operación experiment­al dedicada a la estimación mensual del número de nacimiento­s por provincias presentada por el INE. En diciembre del año pasado nacieron 23.226 niños, un 20,4% menos con respecto al mismo mes de 2019 y el valor mínimo en un mes desde que comenzó la serie estadístic­a del INE en 1941.

Las regiones reclaman políticas contra la despoblaci­o ajustadas a las caracterís­ticas del territorio

Los datos de noviembre de 2020 o enero de 2021, aunque mejores, confirman que nueve meses después del confinamie­nto decretado durante el primer estado de alarma a consecuenc­ia de la pandemia la tendencia sigue a la baja. En noviembre del pasado ejercicio la tasa interanual de nacimiento­s se redujo más de un 10% y en enero de 2021 un 20% con respecto al año anterior, según la estadístic­a. Así, el primer mes de este año se registraro­n 24.061 nacimiento­s, la segunda peor cifra de mes, manteniend­o la tendencia descendent­e.

 ??  ?? Palacio de los Vicente en Calamocha (Teruel).
Palacio de los Vicente en Calamocha (Teruel).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain