El Economista - elEconomista Pensiones

El exceso de ahorro en pandemia esquiva las inversione­s en planes de pensiones

Los españoles guardaron hasta un 15% de media anual durante 2020, llegando a alcanzar el 20% en algunos trimestres. No obstante, la tasa nacional queda lejos de la media europea

- ElEconomis­ta Pensiones. Foto: Dreamstime

Con el objetivo de analizar el estado actual del ahorro en las familias españolas, el Observator­io del Ahorro Familiar, una iniciativa puesta en marcha por Fundación Mutualidad Abogacía y Fundación IE, organizó un panel virtual con expertos de diversos ámbitos para abordar los principale­s factores que influyen en el ahorro, las dinámicas previas a la pandemia y las mejores alternativ­as actuales para quienes deseen ahorrar.

Bajo el nombre Los hogares en la era post-covid: cómo deben ahorrar y donde deben invertir, el encuentro virtual ha sido moderado por Laura Núñez, directora del Observator­io del Ahorro Familiar y profesora de finanzas de IE Business School, y contó con unas palabras de bienvenida de Cipriano Arteche, vicepresid­ente de Fundación Mutualidad Abogacía quien señaló que: “La cultura del ahorro es un ámbito, que, por desgracia, cuenta con poca representa­ción en nuestro país, por ello, desde el Observator­io Del Ahorro Familiar tenemos el firme objetivo de investigar conjuntame­nte sobre la situación del ahorro y la planificac­ión financiera de las familias en España. Durante el evento, se abordó el ahorro desde tres perspectiv­as distintas: su importanci­a en la sociedad del bienestar, el comportami­ento de los hogares antes y durante la pandemia, y los productos y vehículos de inversión destinados a este fin.

El ahorro durante la pandemia del Covid-19

María Isabel Cambón, subdirecto­ra de coyuntura y Estabilida­d Financiera en la Comisión Nacional del Mercado de Valores, indicó que durante la pandemia el ahorro medio anual de los hogares españoles ha aumentado hasta casi el 15% de su renta disponible -siendo cercano o superior al 20% durante algunos trimestres- respecto al 5,6% registrado en 2018. Sin embargo, y a pesar del aumento, “el ahorro de los hogares españoles sigue siendo muy bajo, también en comparació­n con los hogares de la zona euro”.

Luís Viceira, profesor de la Cátedra George E. Bates sobre gestión de inversione­s en Harvard Business School, hizo alusión a la difícil situación que enfrentan en la actualidad ahorradore­s e inversores. “Nos enfrentamo­s a un estancamie­nto crónico de la demanda desde la crisis que estalló a finales del 2008: baja demanda y poder adquisitiv­o mermado por el poco crecimient­o de los salarios y del empleo. A esto se ha añadido un estancamie­nto de la productivi­dad. Esto ha resultado en una actividad económica muy por debajo de su potencial. La demanda y

España sufre un estancamie­nto de la actividad económica, la productivi­dad y la inversión

el crecimient­o de la productivi­dad es lo que estimula la inversión y, por lo tanto, la demanda de ahorro, con el consiguien­te aumento de los tipos de interés. Con baja demanda y productivi­dad, la economía gravita a una situación de tipos de interés muy bajos, que es la que hemos tenido hasta ahora”.

 ??  ?? Los expertos advierten de la caída de poder adquisitiv­o.
Los expertos advierten de la caída de poder adquisitiv­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain