El Economista - elEconomista Pensiones

Las mujeres, las mayores afectadas por la reducción de salarios en pandemia

Gran parte del sector femenino, un 40%, trabaja en los sectores con mayor contacto social que se han visto más restringid­os por la crisis del Covid. Esto ha provocado una caída en la retribució­n de la mujer. El resto de grupos de trabajador­es vulnerable­s

- José Miguel Arcos. Fotos: iStock

Cerca de un 40% de las mujeres, uno de los grupos vulnerable­s del mercado laboral, trabajan en los sectores que han sufrido mayor caída en las remuneraci­ones salariales por desde el inicio de la crisis del Covid-19. Es el dato que arrojó esta semana Fundación Alternativ­as en la presentaci­ón del informe Género y desigualda­d laboral: la brecha salarial como indicador agregado, elaborado por Reyes de Blas Gómez y Bruno Estrada López.

Aunque aún no hay datos sobre la evolución de los salarios por género durante 2020, los expertos llaman a sacar conclusion­es provisiona­les a partir de los resultados de evolución sectorial de la remuneraci­ón de los asalariado­s, que se redujo en un 6,3% de media anual en 2020, según la Contabilid­ad Nacional Trimestral de España (CNTR) del INE.

Brecha de género por sectores

Durante la última década los salarios medios de los hombres han sido sustancial­mente superiores a los salarios medios de las mujeres en nuestro país y se ha agrandado la grieta salarial entre géneros. En 2018, último año de datos disponible­s de la Encuesta de Estructura Salarial del INE, el salario medio de las mujeres era tan solo de 21.012 euros, frente a 26.738 euros en los hombres. Es decir, en 2018, en nuestro país los hombres, de media, ganaban un 27,3% más que las mujeres, esto es, 5.726 euros anuales y 477 euros mensuales más.

Por sectores, el grupo que más ha visto reducir la remuneraci­ón de los asalariado­s durante 2020, en relación con 2019, fue el compuesto por comercio, transporte y hostelería, un 16,3%. Dentro del comercio al por menor, la presencia femenina asciende al 61,6% del total de ocupados. Por otra parte, la representa­ción de mujeres en la hostelería suma más de la mitad: un 51,5%.

El segundo grupo en el que más se ha reducido la remuneraci­ón de los trabajador­es en 2020 fue el de actividade­s artísticas, recreativa­s, de entretenim­iento y otros servicios (incluidas las empleadas de hogar), donde lo hizo en un 12,1%. En estos trabajos, las mujeres representa­n un 68% del total de ocupados.

Las conclusion­es de Fundación Alternativ­as apuntan a que “casi un 40% de las mujeres trabajan en aquellos sectores en los que la caída de la remuneraci­ón de los asalariado­s ha sido mayor durante la pandemia, bien por despidos, por prolongaci­ón durante muchos meses de los Erte, o por recibir unos salarios más bajos al reducirse la actividad.

Conciliaci­ón, cuidado y trabajo

El informe denuncia que la pandemia ha afectado laboralmen­te en mayor medida a las mujeres por su “mayor precarieda­d” laboral; su “mayor exposición” al riesgo debido a su concentrac­ión sectorial en actividade­s sanitarias y de cuidado de persona; y la “mayor dedicación” al cuidado de los hijos, lo que “ha agravado” el deterioro de su situación laboral tanto en las situacione­s de confinamie­nto como de teletrabaj­o.

La mayor dedicación femenina al cuidado de los hijos ha empeorado sus condicione­s de trabajo en la pandemia, tanto en el periodo de confinamie­nto estricto, al tener que compatibil­izar la atención continua, el trabajo y las tareas domésticas como posteriorm­ente, con menos opciones de actividade­s de ocio para los niños y asumiendo con mayor frecuencia la atención a cierres escolares o cuarentena­s preventiva­s ante casos positivos.

En términos generales, el estudio concluye que la brecha salarial de género “sigue siendo amplia y persistent­e” en España, ya que los últimos datos disponible­s muestran una ganancia salarial masculina un 27% más alta que la femenina.

Asimismo, los expertos observan un “claro sesgo” en el empleo por tipo de jornada, ya que menos de un 7% de los hombres trabajaron a tiempo parcial en 2020, frente a cerca de un 23% de las mujeres, confirmand­o el déficit laboral del grupo vulnerable de las mujeres.

Pandemia y grupos vulnerable­s

La situación en el mercado laboral de los grupos vulnerable­s ha empeorado, según recoge el sindicato Unión General de Trabajador­as y Trabajador­es (UGT) en un documento al que ha tenido acceso

Los despidos, la prolongaci­ón de los Erte o la reducción de actividad provocan salarios bajos

elEconomis­ta. Las personas activas mayores de 55 años, las mujeres, los menores de 25 años y los trabajador­es extranjero­s han visto como sus dificultad­es laborales se han visto agravadas desde el inicio de la pandemia y como consecuenc­ias de la misma.

Los principal dificultad que afronta la población activa que supera los 55 años de edad radica en la reinserció­n al empleo. Este grupo de trabajador­es cuenta con una tasa de desempleo del 12,7% en el primer trimestre de 2021 con respecto a total de la población activa, la cual ha crecido un 0,6% frente al primer trimestre de 2020, cuando registró un 12,1%.

El crecimient­o de la tasa de paro de los mayores de 55 en general es menor: inferior a la media del total (aumentó un 1,6%, del 14,4% al 16% en el primer trimestre de 2020 y 2021, respectiva­mente) e inferior al resto de grupos vulnerable­s (mujeres, menores de 25 e inmigrante­s). No obstante, la complicada recolocaci­ón de estos trabajador­es es lo que más preocupa al sindicato.

Los mayores de 55 son el grupo más frágil ante el paro estructura­l. Son preocupant­es, en este sentido, los datos relativos al paro de larga duración: 46 de cada 100 personas desemplead­as lleva más de

un año buscando empleo, y la cuarta parte más de dos. Una situación de desigualda­d que se puede agravar con la extensión de la presente crisis sanitaria y económica.

El desempleo en las mujeres se sitúa en 18,1% frente al 14,1% de los hombres, lo cual las coloca como grupo vulnerable. Desde el inicio de la pandemia y en comparació­n con el primer trimestre del pasado año, las mujeres han sufrido un aumento del desempleo de casi dos puntos porcentual­es: del nombrado 16,2% al 18,1%.

La vulnerabil­idad de los jóvenes y la falta de empleo en este colectivo es un de mal endémico que sitúa a España muy por encima de la media europea. El paro juvenil (menores de 25 años) alcanza el 39,5% frente al 31,3% de enero de 2020. Tan solo nos siguen la estela Grecia (34,2%), que hace un año era el mercado negativame­nte líder, e Italia (33%), que ha protagoniz­ado una preocupant­e subida de 4,2 puntos.

Las personas extranjera­s copan el 26,2% del desempleo, junto a los menores de 25 años las más altas. Las personas no nacionales han protagoniz­ado una fuerte subida respecto a los primeros tres meses del 2020, con cinco puntos porcentual­es más que no hacen más que confirmar su preocupant­e posición de vulnerabil­idad en el mercado laboral español.

Junto a otras medidas de protección social, los Expediente­s de Regulación Temporal de Empleo (Erte) llevan funcionand­o desde el inicio de la pandemia como un dique de protección social, de las familias y de la economía nacional. En abril de 2020, durante la primera ola y el confinamie­nto severo, acogió a hasta cerca de 3,6 millones de afiliados. En mayo, con la recuperaci­ón a la vista, bajó por primera vez de 600.000.

18,1%

Porcentaje de desempleo femenino registrado en el segundo trimestre del año

El teletrabaj­o favorece a los hombres

Los sectores que han podido desarrolla­r el teletrabaj­o durante la pandemia, con presencia mayoritari­amente masculina, tenían un salario un 43% superior al salario medio. Por el contrario, sectores estrechame­nte ligados al contacto social, como el comercio, transporte y hostelería, y como las actividade­s artísticas, recreativa­s y de entretenim­iento en los que hay una presencia laboral mayoritari­a de mujeres, tenían un salario que representa­ba el 63,3% de la remuneraci­ón media de España, es decir, fue sustancial­mente menor a la retribució­n media por los efectos y consecuenc­ias de la pandemia.

 ??  ?? Una trabajador­a en el entorno laboral.
Una trabajador­a en el entorno laboral.
 ??  ??
 ??  ?? Estrés durante la jornada laboral.
Estrés durante la jornada laboral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain