El Economista - elEconomista Pensiones

Pensiones, inversión alternativ­a y economía real

- José Carlos López Moraleja CAIA, CHP, ICFA

El fondo de pensiones de empleados de Atlanta, Atlanta General Employees Pension Fund, obtuvo una rentabilid­ad del 31,1%, por entender mejor este dato y si lo extendemos a datos de rentabilid­ades anualizada­s a 3, 5 y 10 años, su rentabilid­ad es del 12,9% y 12,6% respectiva­mente, y a diez años del 10,3%. Por no ver esta informació­n de un modo aislado y buscamos otros ejemplos de fondos de pensiones internacio­nales, el fondo de pensiones de profesores de Texas tiene una rentabilid­ad anualizada a 10 años del 9%, el fondo de pensiones de los bomberos de Atlanta del 9,5%, el fondo de pensiones de los empleados públicos de la ciudad de San Francisco del 10,4% y así podríamos seguir enumerando hasta encontrarn­os con rentabilid­ades del 7,6% en los últimos de la lista.

En España, la rentabilid­ad media anualizada de los planes y fondos de pensiones está en el 4,57%, a agosto de 2021. Si anualizamo­s a diez años estos datos comparados, por cada 1.000 euros invertidos en España tendríamos 1.563 euros comparando con la inversión de un fondo de pensiones americano de 2.367 euros, es decir 804 euros más por cada 1.000 euros invertidos en diez años.

Si tenemos que buscar y encontrar el porqué de estas diferencia­s de rentabilid­ad nos tendríamos que ir a buscarlas a los modelos de asignación de activos y fuentes de rentabilid­ad. Así encontramo­s que la mayor diferencia se encuentra a las políticas de inversión en activos de inversión alternativ­a, tales como private equity, real estate, infraestru­cturas, deuda privada y hedge funds, principalm­ente.

Una de las caracterís­ticas que crea la diferencia de rentabilid­ad en los diferentes estilos de asignación de activos en un análisis comparativ­o entre los fondos de pensiones internacio­nales y los españoles está en el siguiente hecho, la participac­ión en la economía real vía clases de activos de inversión alternativ­a proporcion­a, por un lado entre una moderada y fuerte aportación de valor como consecuenc­ia de su implicació­n en los ciclos de crecimient­o económico, una mayor estabilida­d en ingresos y, como consecuenc­ia, una mejor ade

cuación al pasivo de los fondos de pensiones, y finalmente una reducción del riesgo y la volatilida­d por el nivel de descorrela­ción frente a la renta variable y bonos.

En un análisis más detallado del efecto de la inversión alternativ­a en los fondos de pensiones internacio­nales observamos que dentro de sus políticas de inversión asignan activos con perfiles income de generación de ingresos y rentas, principalm­ente a través de subclases de private credit, deuda sobre la subclase de infraestru­cturas y finalmente en activos de deuda en senior en real estate debt. Igualmente observamos asignacion­es de activos growth, inversione­s en activos de crecimient­o, también a través de private equity, venture capital, renta variable en infraestru­cturas y activos de inmobiliar­ios, así como en deuda corporativ­a de empresas en reestructu­ración, distressed corporate debt.

Adicionalm­ente a las razones de las políticas de asignación de activos, encontramo­s otras diferencia­ciones sobre los modelos de inversión que hacen de los fondos de pensiones internacio­nales modelos de gestión con estructura­s mucho más versátiles, creando un impacto marginal positivo muy importante y diferencia­dor en la generación de alpha, o la aportación de rentabilid­ad extra por la gestión después de ajustar el riesgo y la volatilida­d. Estas caracterís­ticas son, por un lado, la delegación fiduciaria a gestores muy especializ­ados según la clase de activo y sus subclases y contar con equipos internos especializ­ados en cada una de las clases de activos de inversión alternativ­a.

Más allá de la parte conceptual en el porqué de las diferencia­s en rentabilid­ad y riesgo observadas en la comparativ­a de los fondos de pensiones españoles y de los fondos de pensiones internacio­nales que invierten en inversión alternativ­a, encontramo­s “pros” y “contras” a la hora del análisis de los porqués de la diferencia. Destacamos entre las contras cuestiones como las restriccio­nes del propio marco regulador español, la falta de experienci­a, especializ­ación y deficienci­a en la formación dentro de los comités de inversión de los fondos de pensiones españoles, y como consecuenc­ia de esto también las dificultad­es para realizar las correspond­ientes due diligence de los productos y de los gestores fiduciario­s correspond­ientes.

Hay que destacar la fuerte y sólida vinculació­n de la inversión alternativ­a a la economía real y productiva

Entre los pros de la inclusión de la inversión alternativ­a en los fondos de pensiones encontrarí­amos tres fundamenta­les que resumirían su aportación de valor y reiteradam­ente mencionado­s en mis artículos, que son, primero: la fuerte y sólida vinculació­n de la inversión alternativ­a a la economía real y productiva, segundo: el diferencia­l positivo de rentabilid­ad, reducción del riesgo y mejora en la diversific­ación al incluir la inversión alternativ­a en la asignación de activos, y finalmente tercero: la mejora de la adecuación y correlació­n de los compromiso­s de pasivo de los fondos de pensiones, lo que reduce sensibleme­nte la vinculació­n al riesgo sistémico de los mercados, donde los fondos excesivame­nte ponderados en renta variable y renta fija están mucho más expuestos.

Tarde o temprano, y con las expectativ­as de que sea antes que después nos llegarán los cambios, cambios en el marco regulatori­o, cambios en la propia idiosincra­sia de los modelos de gestión en los fondos de pensiones y de sus políticas de inversión, y sobre todo cambios en la visión de cómo el acercamien­to y alineamien­to de los fondos de pensiones a la economía real y productiva, lo que esperemos sea ese clic que haga que la propia sociedad española valore la importanci­a y el sentido de aportar vía inversión a la economía real, al empleo y, como consecuenc­ia, a la economía productiva.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain