El Economista - elEconomista Pensiones

Solo las subidas de pensiones en 2022 costarán 5.000 millones al Estado

El Gobierno afronta un ‘rally’ financiero para la Seguridad Social por el desembolso de la ‘paguilla’ para compensar la desviación entre la subida aplicada en 2021 y el incremento de los precios en el conjunto del año, además del coste asumido por la reva

- Gonzalo Velarde.

La tormenta perfecta inflacioni­sta hará que el Gobierno deba extender un desembolso de cerca de 5.000 millones de euros en concepto de subida de las pagas para el próximo año. Concretame­nte, se juntará al comienzo del próximo año la revaloriza­ción ordinaria de las pensiones y, para el mes de febrero, la prevista compensaci­ón que recibirá el colectivo por la desviación experiment­ada entre el avance de los precios de 2021 y la subida efectuada a comienzos del presente ejercicio, que ya se asume deberá ser pagada al quedar esta por debajo de la inflación.

En este sentido, la cuantía concreta de este desembolso no se conocerá hasta casi terminar este año, ya que dependerá del comportami­ento del IPC en los próximos meses. Y otro determinan­te, no menor, será la decisión que adopte el Ministerio de Seguridad Social sobre si calcular la compensaci­ón de febrero, la conocida como paguilla, con el IPC medio de 2021 o tan solo con la referencia del mes de noviembre, que es la mecánica utilizada habitualme­nte por la Seguridad Social. A excepción, eso sí, de lo previsto en el Real Decreto de revaloriza­ción de 2021, donde se recogía esta posibilida­d de abonar una paguilla a los jubilados el pasado mes de febrero, de haberse producido un desfase negativo entre la subida del año 2020 del 0,9% y la evolución de los precios del pasado año, que cerró con una inflación del -1%, eliminando cualquier necesidad de compensaci­ón, toda vez que el colectivo ganó de facto 1,9 puntos porcentual­es de poder adquisitiv­o.

En caso de haber tenido que abonar dicha compensaci­ón, el real decreto de revaloriza­ción aprobado en Consejo de Ministros recogía ya que además de la revaloriza­ción “consagra una garantía de mantenimie­nto del poder adquisitiv­o durante el año 2020 en caso de que el valor medio de los incremento­s porcentual­es interanual­es del IPC de los meses de diciembre de 2019 a noviembre de 2020 sea superior al 0,9%”. Es decir, si hubiera que haber compensado a los pensionist­as en 2021 se habría hecho con la media del IPC de los doce meses.

Ahora, trasladand­o esta mecánica a la coyuntura actual y de cara a la revaloriza­ción de 2022, conta

 ?? ?? La ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain