El Economista - elEconomista Pensiones

La inflación marca máximos de los últimos 12 años y amenaza con desbocar el gasto público

-

mos por un lado con la previsión de inflación para el conjunto de 2021 que será la medida para la revaloriza­ción ordinaria en virtud al acuerdo para la reforma de pensiones que fija como listón la media IPC del año anterior, y que según la previsión de Funcas se situará en el 2,5%. Aquí, según la referencia de Fedea, que estima que cada 2 puntos de subida para las pensiones, el gasto se incrementa en 2.500 millones de euros, por lo que la revaloriza­ción prevista alcanzaría los 3.000 millones de euros en el conjunto del próximo año.

Además, si la subida de este 2021 fue del 0,9%, similar a la del pasado año, y se toma finalmente el IPC de los doce meses previos como referencia para la paguilla compensato­ria, la desviación prevista a finales del año sería del 1,6% y el coste de ese abono para el mes de febrero ascendería a los 2.000 millones de euros. En suma, las dos subidas costarían a las arcas de la Seguridad Social unos 5.000 millones de euros. Que se sumarían, más allá, a la ya mastodónti­ca factura anual de pensiones que en el presente ejercicio compromete más de 163.000 millones de euros del Presupuest­o General y que mantendrá una senda de crecimient­o.

Si el precio de la electricid­ad no descendier­a y se mantuviera estable, al igual que el petróleo, Funcas calcula que la tasa interanual de diciembre sería del 4,5%, con una media anual del 2,8%. Para 2022 dichas tasas se situarían en el 1,6% y 2,7%, respectiva­mente. “La electricid­ad se ha convertido en el componente más volátil y determinan­te de las fluctuacio­nes del IPC, frente al petróleo, relativame­nte estable, y, por tanto, con menor incidencia en los precios”, explica Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain