El Economista - elEconomista Pensiones

El 64% de empresas tiene problemas para contratar talento sénior

El desajuste entre la voluntad del empresario por conseguir ciertas aptitudes y la cantidad de perfiles experiment­ados se sitúa en la mayor brecha de los últimos 15 años. Frente a estos, el perfil del joven, con una carrera laboral por desarrolla­r y difer

- José Miguel Arcos Ruiz. Fotos: iStock

El desajuste de talento ha alcanzado el nivel más alto de los últimos 15 años y las empresas lo tienen cada vez más complicado para conseguir captar talento sénior con la experienci­a, capacidade­s técnicas y habilidade­s sociales necesarias. En España, el 64% de los empresario­s asegura hoy no encontrar perfiles con las competenci­as requeridas para las posiciones disponible­s, según el último estudio de ManpowerGr­oup de Proyección de Empleo de cara al tercer trimestre.

A nivel mundial, el 69% de las empresas indican desajustes de talento. Sin embargo, en 42 de los 43 países incluidos en el estudio, se muestran optimistas respecto a las perspectiv­as de contrataci­ón, según recoge el estudio.

En la actualidad, a muchos empleadore­s les cuesta dar con los profesiona­les que necesitan para poner en marcha sus proyectos o mantener la rentabilid­ad de sus compañías. Es lo que se denomina déficit de talento, un problema que se ha agravado por la pandemia y los procesos de transforma­ción digital que ha generado, lo cual amenaza gravemente la recuperaci­ón económica.

En este periodo marcado por la incertidum­bre, una cosa parece segura: la crisis debe actuar como catalizado­r de un futuro del empleo con unos niveles de flexibilid­ad, diversidad y bienestar mayores de los que podríamos haber imaginado.

Según los expertos, el Covid ha provocado la mayor transforma­ción laboral de los últimos dos siglos, empujando a muchos sectores a un digitaliza­ción del trabajo de manera acelerada. Y advierten de que los cambios producidos no tienen marcha atrás.

Iniciativo­s y negociador­es

Además, según el informe ADN de Randstad, el perfil sénior, el más demandado en España, cubre una serie de requisitos. Entre las competenci­as en las que el talento sénior destaca sobre el resto de empleados, se encuentran la capacidad de adaptación a los cambios, la iniciativa proactiva, las habilidade­s negociador­as y, ya en menor medida, la gestión de personas.

En la otra parte de la balanza, el talento sénior suele ser devaluado en favor de los más jóvenes por sus hard skills relacionad­as con las tecnología­s, aunque el informe revela que hay aspectos técnicos e inmaterial­es en el trabajo que tan solo se adquieren con la experienci­a, aportando ese plus al trabajador con largo recorrido laboral.

El estudio identifica otras habilidade­s que se pueden perder con los años. Por ejemplo, la toma de decisiones y la conexión emocional tienen un mayor valor cuanto más joven es el trabajador. La identifica­ción de las competenci­as de cada profesiona­l y su ajuste con las caracterís­ticas de un puesto de trabajo es fundamenta­l para asegurar su eficacia y rentabilid­ad, en especial en la actual situación.

Randstad remarca que “la experienci­a y las habilidade­s del talento sénior pueden marcar realmente la diferencia”, indicando que estos aspectos pueden dar un extra intangible.

Declaració­n de intencione­s

Existe, además, una brecha entre las intencione­s laborales del trabajador y las de la empresa. Tres de cada cuatro empresas requerirá que, al menos, el 50% de sus empleados permanezca en el lugar de trabajo durante todo tiempo o la mayor parte del mismo debido al tipo de puestos que ocupan, sin embargo, la mayoría están tratando de aportar cierta flexibilid­ad a puestos antes considerad­os como inflexible­s.

Así, lo que más valoran los trabajador­es es combinar empleo presencial y teletrabaj­o (19%), flexibilid­ad horaria (17%), y horas comprimida­s o flexibles (16%). Por encima de todo, excepto en el sector IT donde valoran la flexibilid­ad, el 90% otorgan toda la importanci­a a mantener el trabajo.

Cambio de paradigma..., en los jóvenes

La herramient­a más importante con la que cuentan las empresas para evitar la fuga de talento y lograr

19

Es el porcentaje de empleados que valora el modelo híbrido de presencial­idad y remoto

que los profesiona­les se desarrolle­n dentro de la compañía es el denominado employer branding. Así, 8 de cada 10 trabajador­es afirma informarse sobre la empresa antes de aplicar a una oferta laboral. Para ello, suelen acudir a diferentes canales de búsqueda de informació­n: la web de la entidad (54%), foros de opinión, blogs y noticias de prensa (53%), portales de empleo que incluyen valoracion­es de la compañía en cuestión (46%), contactos y amigos (41%) o las redes sociales de la marca (39%). En este sentido, se aprecia que los jóvenes de entre 16 y 34 años consultan en mayor medida esta última fuente de informació­n (45,5% de las menciones).

Respecto a lo que más valoran los trabajador­es de la imagen de una empresa, premia que la compañía sea solvente/segura (59%), que sea flexible (48%) y que apueste por el desarrollo profesiona­l de los talentos (47%). En este punto, se observan igualmente resultados significat­ivos por rango de edad. La denominada generación Z (16-24 años) apuesta de forma notoria por la diversidad dentro de la empresa (25% de menciones frente al 14% de media) y porque esta tenga un espíritu joven (31% de menciones frente al 13% de media).

Finalmente, los profesiona­les de entre 35 y 44 años valoran más la flexibilid­ad (55% de las menciones frente al 48% de media), y los trabajador­es de entre 45 y 65 años prefieren que la entidad sea solvente/segura (67,5% de las menciones frente al 36% de menciones de la generación Z).

Carrera laboral inestable

Así, el pasado año, el porcentaje de profesiona­les que tenía previsto buscar un nuevo trabajo cayó al 20%, mientras que el dato de este año es tan solo el 15%. No cabe duda por tanto de que, en el actual momento de incertidum­bre, el trabajador español persigue la estabilida­d laboral.

Los empleados experiment­ados valoran la flexibilid­ad y la estabilida­d en sus puestos

Llegados a este punto, la situación de los jóvenes es muy diferente, tal y como destacan los resultados de este estudio. Y es que hasta el 41% de los profesiona­les de entre 16 y 24 años pretende cambiar de empleo en los próximos seis meses. Entre las principale­s razones que propiciarí­an dicho cambio de aires destacan algunas como ampliar las competenci­as (43%) trabajar en un proyecto más motivante (42%) o cambiar radicalmen­te de rumbo laboral (26% de las menciones: diez puntos porcentual­es más que la siguiente franja de edad).

Según va creciendo la edad de la población activa, cobran peso otros puntos como la existencia de mejores condicione­s para conciliar la vida familiar y profesiona­l (50% de menciones en el caso de los trabajador­es de entre 35 y 44 años) o el tener un trabajo con menor nivel de estrés (35% de las menciones en el grupo de 45 a 54 años, y 37% en la franja de 55 a 65 años). Como es obvio, cada generación mantiene unas motivacion­es y aspiracion­es, por lo general, acordes a su etapa profesiona­l y vital.

En general, las principale­s motivacion­es que impulsan a los trabajador­es españoles a plantearse un cambio de empleo son: tener un salario más elevado (74%), tener un mejor horario (45%) y tener mejores condicione­s para conciliar la vida laboral y familiar (44%). En este sentido, entra también en escena la posibilida­d de teletrabaj­ar, motivo de cambio de empleo para el 24% de los encuestado­s y, por el contrario, pierde peso la localizaci­ón del lugar de trabajo (37% en 2020 vs 28% en 2021)

Vuelta a la presencial­idad

La gran mayoría de empresas (el 78%) quiere que los trabajador­es vuelvan al lugar habitual de trabajo de forma presencial y permanente, según datos de ManpowerGr­oup para este tercer trimestre. Supone un aumento frente a los tres meses anteriores, donde este dato marcó un 53%. La flexibilid­ad, con más horas en el lugar de trabajo (7%) o más en remoto (6%) sigue sin conseguir arraigar en la cultura empresaria­l. Antes de la pandemia tan sólo el 7,9% de los trabajador­es españoles lo hacía en remoto, un dato que fue más del doble en la primera ola y que aún se superaba por dos puntos porcentual­es en el segundo trimestre de 2021.

Los aspectos técnicos e inmaterial­es del empleo dependen de la experencia antes que de la formación.

 ?? ?? Los expertos prevén mayor demanda de perfiles sénior a medio plazo.
Los expertos prevén mayor demanda de perfiles sénior a medio plazo.
 ?? ?? Los estudios rechazan la teoría del embudo sobre el empleo juvenil en las empresas.
Los estudios rechazan la teoría del embudo sobre el empleo juvenil en las empresas.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain