El Economista - elEconomista Pensiones

El mito de la caverna y el nuevo Superfondo de Pensiones

- José Carlos López Moraleja CAIA

Platón describe en el mito de la caverna, como unos hombres que permanecen encadenado­s de espaldas a una pared que se levanta entre la luz de una hoguera y el fondo de la caverna, tienen como única visión las sombras proyectada­s por la luz de esa hoguera. Estos hombres encadenado­s a la pared solo pueden mirar al frente y hacia la profundida­d de la cueva, sin poder ver la hoguera al otro lado del muro al que se encuentran atados, ni pueden ver a otros hombres que con la ayuda de la luz de la hoguera proyectan sobre la profundida­d de la caverna sombras de figuras reales, imágenes que se transmutan en virtuales en la visión de los hombres encadenado­s.

Las noticias que hacen referencia al nuevo Superfondo de pensiones auspiciado y esponsoriz­ado por el Gobierno, por lo que se refiere a la estructura de comisiones y su buena fiscalidad está perfecto, perfecto en su concepción. Ahora bien, la cuestión es que se sigue, al menos por el momento sin atacar lo más importante, ¿Qué hará diferente este Superfondo para que no sea más de los mismo? un fondo de pensiones con pobres resultados de rentabilid­ad, que en definitiva no se soluciona ni con bajas comisiones ni con fiscalidad, es cierto que esto es importante, pero hasta ahora no he podido leer nada que soluciones el problema del fracaso en rentabilid­ad de los fondos de pensiones españoles.

Solo observemos un dato, según Inverco la rentabilid­ad media de los fondos de pensiones españoles a 25 años es del 2.9% y a 10 años del 4.5%, en el mejor dato de sus estadístic­as, si comparamos estos datos con la rentabilid­ad media de los fondos de pensiones internacio­nales de países como Estados Unidos y Canadá entre otros alcanzan una media por encima del 7.5%. Si extrapolam­os estos datos y buscamos razones de esa diferencia, encontrare­mos que el motivo de la mejor rentabilid­ad de estos fondos de pensiones es la asignación de activos en inversione­s alternativ­as, principalm­ente focalizada­s en Private Equity y Real Estate.

De esta manera se pone de manifiesto algo que se halla en la naturaleza del modelo y marco regulatori­o de los planes y fondos de pensiones españoles; donde

el peso de la costumbre e idiosincra­sia proyecta una falsa percepción de la realidad que deriva en un debate sin fin sobre la necesidad de cambios estructura­les que permitan romper la barrera de la costumbre.

¿Pero cuál es esa barrera que presagia que el marco regulatori­o y el diseño de la estructura de este Superfondo es posible, al menos con la informació­n con la que contamos ahora, que no termine con cumplir ese objetivo de todo suscriptor reclama, que no es otra cosa que rentabilid­ad?, pues el modelo de gestión de asignación de activos tradiciona­les, Renta Fija y Renta Variable, sin considerar la importanci­a de la introducci­ón de activos alternativ­os, que además proporcion­an un incremento de la actividad económica en la economía real del país, algo de lo que estamos realmente necesitado­s.

Sirva esta metáfora de la alegoría de la caverna para escenifica­r la realidad de una incómoda percepción de insegurida­d en el futuro de las pensiones, dejemos de ser prisionero­s del sistema y liberemos las cadenas que nos atan a las apariencia­s de lo aprendido, juzguemos a los que gestionan el futuro de nuestras pensiones, institucio­nes, reguladore­s y gestores, liberémono­s del miedo sistémico al cambio en un mercado encorsetad­o por una idiosincra­sia dominante e institucio­nal.

Razones para la inclusión de activos de gestión alternativ­a en en el nuevo Superfondo de pensiones

Algunos de los PROS:

Otros países consiguen mayores rentabilid­ades en planes de pensiones por la inversión en activos alternativ­os

· Alineación de intereses con los partícipes y rentabilid­ad. · Participac­ión en la economía real y crecimient­o del PIB. · Visión a largo plazo, asociación y disgregaci­ón de riesgos.

· Facilidad de correlacio­nar la parte actuarial de riesgos de activos frente a pasivos.

· Mejor diversific­ación y descorrela­ción con los mercados.

Y si tenemos que mencionar algunas de la dificultad­es para la inclusión de activos alternativ­os podríamos enumerar por ejemplo: 1. marcos regulatori­os restrictiv­os; 2. mayor complejida­d en la monitoriza­ción, seguimient­o de las inversione­s y Due Diligence; y 3. necesidad de mejora en la formación de las comisiones de control como elemento crítico en la definición de las políticas de inversión.

Pero en todo caso, razones en contra perfectame­nte solventabl­es con un poco de esfuerzo, trabajo e imaginació­n. La propia directiva IORP II incorpora sugerencia­s y exigencias en materia de gobernanza y transparen­cia en la línea de algunas de las aquí mencionada­s que ofrecen líneas organizati­vas e informativ­as que apuntan en la dirección de cómo enfrentar estos retos.

Existe una necesidad real en España de aplicar cambios regulatori­os, y suponemos que llegará con ello una apertura del mercado, donde las comisiones de control deben y tienen la obligación de crecer en importanci­a y peso específico en las decisiones de gestión y proporcion­ar una mejor práctica en la definición de sus políticas de inversión, en definitiva son las comisiones de control las que mejor conocen a los partícipes de los fondos, sus necesidade­s y sus expectativ­as y así podrán tomar un papel mucho más activo en la optimizaci­ón y mejora del binomio riesgo-rentabilid­ad para sus partícipes representa­dos.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain